Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
El Acuerdo de París da una nueva esperanza al mundo
12 de diciembre de 2015

El 12 de diciembre de 2015 pasará a los anales de la historia. Hoy se ha aprobado el primer tratado universal y jurídicamente vinculante por el clima. El Acuerdo de París ha sido adoptado esta tarde por más de 195 países e incluye por primera vez a dos de los mayores contaminantes del mundo: EE UU y China. El objetivo al que todos se han comprometido para finales de siglo es limitar el aumento de la temperatura media global en 2 ºC. Pero el documento refleja luces y sombras.

Sigue leyendo
Cadáveres estelares cuentan la historia de la galaxia Andrómeda
11 de diciembre de 2015

Las nebulosas planetarias, estrellas similares al Sol que han agotado su combustible y expulsado sus capas externas, han permitido estudiar las dos subestructuras principales de la galaxia Andrómeda. El trabajo, liderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía, apunta a que estas subestructuras tienen un mismo origen, y que muy posiblemente son producto de la interacción de esta galaxia con otra satélite.

Sigue leyendo
Un sistema ‘camaleónico’ que sirve de banco de pruebas para diseñar robots
10 de diciembre de 2015

Investigadores de la Universidad de Málaga diseñan un método con el que probar diferentes plataformas robóticas antes de construirlas. Han validado el sistema en un en un brazo articulado al que se programan diferentes combinaciones en articulaciones o sensores para asistir en intervenciones quirúrgicas robotizadas. De esta forma, se convierte en un banco de pruebas para elegir las características más adecuadas antes de materializar un prototipo robótico real.

Sigue leyendo
El Foro Transfiere convoca el I Premio de Periodismo de Apoyo a la Divulgación Científica
10 de diciembre de 2015

La quinta edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación premiará el trabajo que realizan periodistas y divulgadores al dar a conocer la innovación tecnológica en España a través del I Premio de Periodismo Foro Transfiere de Apoyo a la Divulgación Científica, Tecnológica e Innovadora. El galardón, de cuyo jurado formará parte la Fundación Descubre, estará valorado en 3.000 euros y se entregará en el marco del Foro Internacional de la Innovación que se celebra entre los días 10 y 11 de febrero de 2016 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma).

Sigue leyendo
El Proyecto Aura de la Hispalense encara la recta final de Solar Decathlon en los primeros puestos
10 de diciembre de 2015

Solar Decathlon Latinoamérica y Caribe es la competición de arquitectura sostenible más relevante a nivel internacional en el ámbito universitario.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y del Hospital Reina Sofía patentan y comercializan un software para la gestión de infecciones hospitalarias
10 de diciembre de 2015

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y especialistas en Medicina Preventiva del Hospital Reina Sofía han desarrollado un software que mejora el proceso de recogida de datos de infecciones hospitalarias. Esta idea ha generado una patente que será comercializada a partir de este mes por la empresa española Informática Médica S.L.

Sigue leyendo
Un proyecto de la Universidad de Granada sobre nanografenos, en el programa europeo Starting Grants
10 de diciembre de 2015

El proyecto “Diseño, síntesis, estudio y aplicaciones de nanografenos distorsionados” (NANOGRAPHOUT)” ha sido financiado por el Consejo Europeo de Investigación, dentro del prestigioso programa Starting Grants. La investigación, liderada por Araceli González Campaña, tratará de sentar las bases para el posible uso de nanografenos distorsionados en futuras aplicaciones electrónicas y fotónicas.

Sigue leyendo
Descrita la principal hormona que controla la adquisición de hierro en la mayoría de las plantas
10 de diciembre de 2015

Los vegetales, ya sean cimbreantes hierbas o rígidos árboles, han aprendido a extraer hierro del suelo por medio de diferentes estrategias. En muchas plantas, juega un papel fundamental una hormona que se activa en situaciones de estrés, llamada etileno, que se podría equiparar en cierto modo a la adrenalina humana. Investigadores de la Universidad de Córdoba han descrito mecanismos en los que está implicado el etileno y, con ello, han abierto una línea de investigación en la fisiología de las plantas, que otros grupos a nivel mundial exploran ahora.

Sigue leyendo
La Universidad de Granada participa en un estudio internacional para mejorar la predicción de clima
10 de diciembre de 2015

Científicos de la UGR, en colaboración con investigadores de Viena, Kyoto y Valladolid, han estudiado ciertas características de las partículas en suspensión que hay en el aire que permitirán mejorar los modelos de predicción del clima y otros análisis de visibilidad ambiental.

Sigue leyendo
Del mar a la fábrica: crustáceos de los que se obtienen biolubricantes
09 de diciembre de 2015

Investigadores de la Universidad de Huelva han elaborado una grasa ecológica con aceite de ricino y quitosano, un derivado de las cáscaras de gambas y cangrejos que actúa como espesante. El origen natural de sus ingredientes y la mejora de propiedades como la resistencia térmica y la consistencia hacen de esta formulación una alternativa viable a los productos comerciales.

Sigue leyendo
España ocupa el sexto lugar en las invenciones de tecnología verde en Europa
09 de diciembre de 2015

Las invenciones en tecnologías de mitigación del cambio climático han aumentado hasta cinco veces en todo el mundo entre 1995 y 2011. Así lo revela el primer análisis exhaustivo de datos económicos y de patentes sobre las tecnologías de mitigación del cambio climático en Europa llevado a cabo por la Oficina Europea de Patentes y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. España ostenta la sexta posición entre los países con mayor número de invenciones de baja emisión de carbono.

Sigue leyendo
El aumento de aridez disminuye la abundancia y diversidad de los microbios del suelo en las zonas áridas
09 de diciembre de 2015

Los microbios del suelo, como las bacterias y los hongos, nos proporcionan algunos de los servicios más importantes que nos brindan los ecosistemas terrestres, como la fertilidad del suelo o su capacidad para producir alimento y actuar como un sumidero del CO2 que emitimos a la atmósfera con la quema de combustibles fósiles. Pese a ello, tenemos un gran desconocimiento sobre cómo el cambio climático afectará a estos organismos, particularmente en zonas áridas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido