Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Desde hace varias décadas, el desarrollo de tecnologías capaces de controlar la alimentación de los peces de forma efectiva representa un importante reto del sector acuícola. Para las empresas productoras, los costes asociados a la alimentación suponen entre el 50 y 60 por ciento de los gastos totales. La comunidad científica así como las empresas de base tecnológica de Andalucía han unido sus esfuerzos con el objetivo lanzar al mercado tecnología efectiva, asequible y fiable, capaz de ajustar las dosis de alimentación diarias a las fluctuaciones de apetito de los peces.
Sigue leyendoCientíficos del CABD (centro mixto UPO-CSIC-Junta de Andalucía) han demostrado cómo activadores de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) mejoran las alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares derivados de pacientes con el síndrome MELAS. El estudio, publicado en BBA Molecular Basis of the Disease, ha contado con el apoyo de la Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales (AEPMI).
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva han mejorado algunos de los componentes de este dispositivo con el objetivo de simplificar la tecnología, mejorar sus prestaciones, abaratar costes y facilitar su introducción en el mercado como la alternativa ecológica a los motores de combustión.
Sigue leyendoLa madrugada del 28 de septiembre se producirá un eclipse lunar total, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y nuestro satélite, que se oscurecerá y enrojecerá durante unas horas. El fenómeno servirá a los científicos para analizar mejor los impactos que se producen en la superficie de la Luna.
Sigue leyendoLos expertos analizan la oceanografía física en relación con el relato bíblico de la separación de las aguas.
Sigue leyendoEl profesor del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Luis Ruiz Valenzuela, explica que el 25% de la población de países desarrollados sufre alergias polínicas, un porcentaje que se está incrementando.
Sigue leyendoLa nueva técnica de cálculo se fundamenta en la incorporación de los residuos sólidos al flujo de inundación y tiene en cuenta otros peligros asociados como los deslizamientos de laderas o el arrastre de restos vegetales.
Sigue leyendoEn el laboratorio de inteligencia ambiental de la Universidad de Jaén subyacen dos conceptos emergentes que en los últimos años están transformando la forma de entender la tecnología. El primero es el ‘Internet de las Cosas’, un paradigma donde los objetos cotidianos se encuentran conectados a la red permitiendo interactuar y comunicarse entre ellos. El segundo, es el concepto de ‘Ambiente Inteligente’, donde el entorno que nos rodean se adapta a las personas que lo habitan gracias a las redes de sensores, a los procesos de razonamiento y a los actuadores sobre dispositivos heterogéneos.
Sigue leyendoLas caries y las enfermedades de las encías siguen siendo los principales problemas bucodentales de los niños de entre 6 y 12 años, pero la prevalencia de estos problemas es mucho menor que en décadas pasadas. Un nuevo trabajo de las universidades de Salamanca y Granada, que contó con más de 2.000 participantes, sostiene el buen estado de salud oral de los escolares españoles, probablemente, por la popularización de las medidas de higiene y de dietas más adecuadas.
Sigue leyendoLas universidades de Sevilla, Huelva, Pablo de Olavide, Granada y de la Universidad Pontificia de Salamanca, además de cuatro Academias Militares españolas han participado en un estudio que analiza las actitudes y el conocimiento que poseen estos colectivos sobre terrorismo. Cuando se habla de terrorismo en España hay discrepancias, la causa nacionalista gana fuerza entre los universitarios militares (56%) mientras que las causas políticas son las más señaladas por los estudiantes civiles. En contra posición, cuando se les pregunta por el terrorismo a escala mundial ambos colectivos coinciden en que la principal razón es el radicalismo religioso.
Sigue leyendoLas poblaciones de escoba de charcos (Cheirolophus uliginosus) de Doñana, una de las plantas más amenazadas de la península ibérica, se encuentran en peligro según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos. Los científicos proponen actuaciones para su recuperación en un trabajo que publica la revista Botanical Journal of the Linnean Society.
Sigue leyendoEste arranque del curso en el Museo Casa de la Ciencia se completa además con nuevas proyecciones en el Planetario. En concreto, se estrenan dos: 'Meteorito, una roca en el espacio' y 'Explorando el Sistema Solar'. Ambas con una duración de 45 minutos, se emitirán los fines de semana. La primera, para público infantil, se trata de una película realizada con muñecos tradicionales en la que ‘Meteorito’, un cuerpo rocoso de más allá de Putón viaja para conocer a los planetas del Sistema Solar. La segunda, para público adulto, consigue despertar la curiosidad del público para entender y a preciar aspectos de cuerpos como la Luna, Venus, Marte, asteroides y cometas.
Sigue leyendo