Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El trabajo, publicado en la revista Nature Medicine, propone la inhibición selectiva de la glutaminolisis, una ruta metabólica esencial en muchos tipos de cáncer.
Sigue leyendoEl sistema, desarrollado por investigadores de la Universidad de Huelva y la Politécnica de Cartagena (Murcia), está integrado por un conjunto de dispositivos inalámbricos que se configuran para evaluar de forma simultánea varios parámetros y ajustarse a cada parcela.
Sigue leyendoEl Grupo de Investigación Estudios Geográficos Andaluces de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Gerencia de Vías Verdes y Medio Ambiente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, ha desarrollado un Proyecto de I+D+i adjudicado por la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPJA) para actualizar el estado de las Vías Verdes de nuestra comunidad autónoma y poner al servicio del ciudadano, entre otras aportaciones, una plataforma web con información detallada y exhaustiva de las mismas y de su entorno.
Sigue leyendoLos dos lóbulos del cometa impactaron entre sí muy lentamente durante la formación del Sistema Solar
Sigue leyendoCada verano marciano aparecen unos misteriosos flujos lineales avanzando por las laderas del planeta rojo, para desvanecerse después cuando llegan las estaciones frías. Ahora los datos de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA han permitido confirmar la presencia de sales hidratadas en esas zonas, lo que sugiere la existencia de agua líquida salobre bajo la superficie y un ambiente más propicio para la vida.
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha analizado los efectos de la exposición durante el embarazo a tres compuestos orgánicos persistentes (COPs) sobre el peso al nacer de los bebés
Sigue leyendoEste estudio, publicado en la revista Scientific Reports, recoge la evidencia más antigua documentada de contaminación generada por humanos.
Sigue leyendoInvestigadores de una veintena de universidades europeas participan en este estudio internacional en Málaga. En el mes de octubre, tendrán lugar unas jornadas de Puertas Abiertas en sendos yacimientos.
Sigue leyendoUn equipo de ecólogos ha descubierto que el murciélago americano Lonchophylla robusta es capaz de bombear el néctar mediante unas ranuras en su lengua, en lugar de lamer este alimento como hacen otras especies. Este mecanismo de succión no se había observado antes entre los animales vertebrados.
Sigue leyendoLos cascos históricos de las capitales andaluzas se llenan de experimentos, talleres, charlas, espectáculos y rutas científicas Quince instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por cuarta vez el evento La cita, promovida por la Comisión Europea, celebra este año su décimo aniversario con actividades simultáneas en más de 300 ciudades de 29 países del continente.
Sigue leyendoDesde hace varias décadas, el desarrollo de tecnologías capaces de controlar la alimentación de los peces de forma efectiva representa un importante reto del sector acuícola. Para las empresas productoras, los costes asociados a la alimentación suponen entre el 50 y 60 por ciento de los gastos totales. La comunidad científica así como las empresas de base tecnológica de Andalucía han unido sus esfuerzos con el objetivo lanzar al mercado tecnología efectiva, asequible y fiable, capaz de ajustar las dosis de alimentación diarias a las fluctuaciones de apetito de los peces.
Sigue leyendoCientíficos del CABD (centro mixto UPO-CSIC-Junta de Andalucía) han demostrado cómo activadores de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) mejoran las alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares derivados de pacientes con el síndrome MELAS. El estudio, publicado en BBA Molecular Basis of the Disease, ha contado con el apoyo de la Asociación de Enfermos de Patologías Mitocondriales (AEPMI).
Sigue leyendo
