Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Terapias para niños con defectos cardiacos, sistemas para controlar la calidad del agua en tiempo real y patatas mejoradas son algunas de las innovaciones que contarán con el empuje del Consejo Europeo de Investigación (ERC). El organismo concederá 150.000 euros extra a 50 investigaciones, entre ellas, seis españolas, para ayudarles a pasar la ‘prueba de concepto’ que les permitirá convertirse en negocios.
Sigue leyendoUn centenar de científicos se reúne en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia en el primer congreso que la colaboración Estructura Nuclear, Astrofísica y Reacciones (NUSTAR, por sus siglas en inglés) celebra en España. Se trata de uno de los grandes experimentos de FAIR, la principal instalación europea para la investigación en física nuclear. Diez centros de investigación y medio centenar de científicos españoles participan en el desarrollo de experimentos para FAIR.
Sigue leyendoCatedrática del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla, Carmen Ortiz es una de las investigadoras de mayor prestigio de la US. Ha sido nombrada recientemente directora del Servicio General de Investigación de Criogenia.
Sigue leyendoEstos transportadores naturales presentan propiedades antioxidantes capaces de reducir los efectos secundarios asociados a tratamientos de quimioterapia en enfermedades como el cáncer.
Sigue leyendoEl arqueólogo Alejandro Jiménez ha ganado el primer premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica, que se hará entrega el próximo viernes, 26 de septiembre, en la Gala Final de “La Noche Europea de los Investigadores”, que tendrá lugar en la capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios.
Sigue leyendoUn proyecto europeo, llamado Sosrice, tiene por como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos del arroz. Los socios desarrollarán en instalarán plantas piloto en la Albufera de Valencia y en Doñana para tratar la paja de arroz y convertirla en energía y bionutrientes.
Sigue leyendoLa prestigiosa revista científica 'Journal of Materials in Civil Engineering' (American Society of Civil Engineers) ha publicado recientemente, en el mes de agosto de 2014, el artículo: 'Universal Stress-Strain Equation for Metallic Materials', de un grupo de investigadores de la Universidad de Huelva en la que se presenta una ecuación matemática que modela y rige el comportamiento de los materiales metálicos sometidos a pruebas de resistencia. La investigación publicada constituye un avance importante en materia de resistencia de materiales, algo que resulta de gran utilidad para todo el sector industrial y que supone un elemento determinante en todo el ámbito de la construcción.
Sigue leyendoEl trabajo de investigación sobre la composición y procedimiento para la estabilización de células apoptóticas, que ha originado la patente, ha sido publicado en Cell Death and Disease.
Sigue leyendoLa población censada registra en los últimos seis años un aumento del 13% en el número de parejas.
Sigue leyendoDesde Julio de 2014 el Observatorio Astronómico de Calar Alto cuenta con una estación de detección de meteoros formada por cinco cámaras CCD de alta sensibilidad. Estos dispositivos monitorizan durante la noche toda la bóveda celeste y permiten identificar de forma automática la entrada de meteoroides en la atmósfera terrestre. Estos meteoroides son fragmentos de materiales desprendidos de asteroides, cometas o incluso otros planetas.
Sigue leyendoLos investigadores realizan un tratamiento de las fotografías capturadas por estos dispositivos voladores para generar modelos informativos apartir de ellas que aporten datos geográficos y fotogramétricos.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado que el sistema inmunitario puede detectar la pérdida de la forma polarizada en células epiteliales enfermas, que juegan un papel clave en patologías como el cáncer, las infecciones víricas o las enfermedades autoinmunes. El hallazgo podría contribuir a desarrollar vías terapéuticas para controlar la respuesta inmunitaria en el hígado y, probablemente, en otros órganos que contengan epitelios polarizados. El estudio se publica en la revista Cell Reports.
Sigue leyendo