VOLVER

Share

Satélites para investigar cómo se distribuye el Tejón en zonas áridas

Fuente: Ana Pérez / Fundación Descubre


05 de noviembre de 2014

Científicos de la Universidad de Almería, dirigidos por Javier Cabello Piñar, han realizado una investigación para ver cuál es el área de distribución del tejón europeo (Meles meles) en paisajes áridos. Concretamente han tomado como ámbito de estudio el valle del río Andarax, en la provincia de Almería. “La selección del tejón como objeto de estudio se debe a que esta especie es indicadora de los cambios de uso de suelo en las zonas áridas”, explica el profesor.

La novedad de la investigación radica en la incorporación de variables funcionales -que describen el funcionamiento del ecosistema- y en el empleo de imágenes de satélite para la modelización o caracterización del hábitat de este mamífero. Para realizarlo han muestreado en campo su presencia y densidad y han comparado los datos con la información obtenida de los satélites.

Concretamente, han creado un modelo matemático que permite vincular la productividad primaria (el verdor de la vegetación) con la distribución del tejón. Los modelos elaborados por los ecólogos son fórmulas matemáticas que permiten caracterizar y hacer predicciones del hábitat de las especies de una forma sintética y sencilla.

La investigación se ha publicado en la revista Landscape Ecology bajo el título Modeling spatial distribution of European badger in arid landscapes: an ecosystem functioning approach. En ella han comprobado que el uso de tecnología de satélite permite una buena caracterización del hábitat del tejón europeo. Los resultados del estudio indican que la distribución obtenida por los modelos que incluyen las variables del ‘verdor de la vegetación’ es coherente con las preferencias de hábitat descritas por otros autores anteriormente para el tejón europeo. Como indican los científicos almerienses, estas variables tienen la ventaja de reflejar la variabilidad del dosel vegetal en el paisaje y ofrecen una respuesta muy rápida a los cambios ambientales, es decir, los que se producen en el clima y en los usos del suelo.

Productividad y verdor

Para desarrollar el estudio, el equipo del profesor Cabello ha diseñado varios  modelos de distribución espacial. En algunos de ellos incorporaron como novedad datos de productividad primaria de la vegetación obtenidos con los satélites.

Este parámetro representa la cantidad de energía solar que los ecosistemas son capaces de transformar en energía trófica, es decir, en energía disponible para los organismos que habitan en el ecosistema. Los responsables de hacer esta conversión son las plantas.  “Hemos utilizado los satélites por la capacidad que tienen para identificar toda la materia ‘verde’ que hay sobre la superficie terrestre”, indica el responsable del estudio.

Ventajas del satélite

Las imágenes de satélite que han usado se proveen cada 16 días de manera gratuita y de ellas se pueden extraer las variables que permiten explicar el funcionamiento de los ecosistemas. “Si sabemos que a una determinada actividad de vegetación le corresponde una densidad de tejón, es mejor estudiar la información del satélite que hacer el muestreo en campo porque resulta más barato y más rápido”, indica Javier Cabello, director de investigación del  Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global.

El estudio abre la posibilidad al diseño de programas de seguimiento para mejorar la precisión de la vigilancia y modelar la vida silvestre con fines de conservación bajo los diferentes escenarios de cambio climático.

Imágenes relacionadas: 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Ana María Pérez Moreno

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954 23 23 49. Extensión 129

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

 


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido