Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Granada participan en un proyecto internacional que ha revelado que durante la primera parte del Holoceno (hace 10.000 – 6.000 años) el clima de la Península Ibérica era bastante más húmedo que en la actualidad. Los científicos han hallado evidencias de polvo atmosférico proveniente del Sáhara en las profundidades de la laguna de Río Seco, a 3.020 metros de altura sobre el nivel del mar, de los últimos 11.000 años.
Hoy se conmemora el Día Mundial de esta enfermedad, que afecta a unas 7.000 personas en la comunidad autónoma y que constituye la causa más frecuente de incapacidad de origen neurológico en adultos jóvenes.
Sigue leyendoUna iniciativa de la Fundación Descubre en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con la colaboración de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela que el ave mosquitero troquiloide tiene una historia biogeográfica más intrincada de lo que se creía. Hasta ahora se pensaba que era un caso ejemplar de una especie que se divide en dos a medida que amplía su expansión geográfica. El estudio prueba que estas dos supuestamente nuevas especies han intercambiado recientemente parte del genoma y que su evolución es más compleja. El estudio se publica en la revista Nature.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un tipo de planta transgénica con ligninas fácilmente degradables, lo que permite obtener con mayor eficacia materiales renovables como biocombustibles, pasta de papel, reactivos químicos y otros productos. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Science.
Sigue leyendoInvestigadores españoles lideran el proyecto europeo HYSOL, que planea integrar el biometano en una planta termosolar de concentración, de momento preindustrial. Se va a construir en Castilla-La Mancha con el objetivo de aumentar la eficiencia y capacidad de producción de este tipo de plantas, así como reducir su huella de carbono.
Sigue leyendoEl Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) celebra estos días su X Aniversario. Inaugurado en 2004, el CITIUS supuso la centralización de los Servicios Generales de Investigación en unas instalaciones tecnológicas de calidad, con personal técnico de alta especialización, y con gran accesibilidad a la comunidad científica.
Sigue leyendoLas granjas cinegéticas que han recibido esta acreditación se localizan en los municipios de Cúllar (Granada), Sormontín (Almería) y Lucena (Córdoba).
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada logran un importante avance en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), asociada a la obesidad y a la diabetes. La revista PLOS ONE publica hoy este experimento, realizado con ratas obesas.
Un equipo de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que permite el uso más seguro de monedas virtuales como Bitcoin y otras criptomonedas para pagar en internet. La herramienta, denominada WesSafe, se basa en el protocolo de encriptación que utiliza Bitcoin, que permite la creación de claves privadas y públicas del monedero del usuario, por lo que un hacker nunca podría descifrar la clave completa.
Sigue leyendoLa profesora de la Universidad de Huelva e investigadora del Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO), Ana Caballero Bevia, ha sido galardonada con el Premio a Jóvenes Investigadores que anualmente concede la Real Sociedad Española de Química (RSEQ). Se trata de un reconocimiento de gran trascendencia en el campo de la química en España, de los que se conceden tan sólo cuatro cada año para todas las áreas de la Química.
Sigue leyendoEntre 2008 y 2012, 144 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares por los desastres repentinos en todo el mundo a causa del cambio climático. Un informe de la Universidad de las Naciones Unidas y el Consejo Noruego para Refugiados pide una mayor atención a la situación de estas personas desplazadas.
Sigue leyendo