VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla descubre una nueva bacteria en ambientes salinos intermedios, ‘Spiribacter salinus’

Fuente: Universidad de Sevilla


14 de julio de 2014

La revista Applied and Environmental Microbiology (AEM) acaba de publicar el artículo From metagenomics to pure culture: Spiribacter salinus  fruto del trabajo que viene realizando el grupo de investigación ‘Estudio de Microorganismos Halofilos’ en ambientes extremos, en concreto en ambientes hipersalinos (salinas) utilizando modernas técnicas de metagenómica para determinar la biodiversidad de los mismos.

“Lo más relevante de este artículo es que se trata del primer estudio en el que se ha podido aislar en cultivo puro en el laboratorio un nuevo microorganismo en base a los estudios previos de metagenómica, que por otro lado es una de las bacterias más abundantes en estos ambientes y que no se había detectado ni aislado hasta la fecha. Dating in 21 century teach more about dating for free. En el estudio se describe el procedimiento utilizado para su aislamiento en el laboratorio, sus características, que han permitido determinar que se trata de un nuevo género y especie y su peculiar morfología”, explica el director de este equipo de expertos, el catedrático de la US Antonio Ventosa.

Los estudios de microscopía electrónica necesarios para llevar a cabo esta investigación han sido realizados por completo en el servicio de Microscopía del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).

Este artículo ha sido seleccionado además como uno de los artículos más relevantes («Spotlight article»-article of significant interest) por los editores de la revista AEM, una de las revistas más importantes en el área de la Microbiología Ambiental y Aplicada, editada por la American Society for Microbiology, y es la publicación con mayor número de citas en las áreas de Microbiología, Biotecnología y Microbiología aplicada.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido