Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Hallan en Cabo de Gata-Níjar un alga indicadora de la buena calidad de las aguas
21 de enero de 2014

La presencia de `Lithophyllum byssoides´, incluida en los Listados Español y Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especia,l indica la buena calidad de las aguas.

Sigue leyendo
La carne de mamut contenía fuentes de ácidos grasos esenciales para los humanos del Paleolítico
21 de enero de 2014

Los Omega-3 son ácidos grasos esenciales poliinsaturados (el organismo humano no los puede sintetizar) imprescindibles para la vida, que se encuentran en alta proporción en los tejidos de ciertos pescados (por regla general pescado azul) y en algunas fuentes vegetales como las semillas de lino, la semilla de chía, los cañamones y las nueces.

Sigue leyendo
Tener el ácido úrico bajo puede ser un factor de riesgo para desarrollar Parkinson
21 de enero de 2014

Miembros del grupo de investigación de Trastornos del Movimiento formado por expertos de la Universidad de Sevilla, del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) han demostrado que presentar niveles de ácido úrico bajo así como los factores genéticos asociados a estos niveles está directamente relacionado con el riesgo de desarrollar enfermedades como la enfermedad de Parkinson.

Sigue leyendo
Patentan una técnica que abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra la osteoporosis
21 de enero de 2014

Científicos de la Universidad de Granada desarrollan una metodología que permite medir la concentración de iones fosfato, en tiempo real y de forma no invasiva, en el interior de osteoblastos, precursores de las células óseas. Gracias a esta metodología, se evitan técnicas basadas en medidas de radioactividad que hasta ahora eran las únicas que medían la concentración de fosfato en el interior de osteoblastos, con los inconvenientes que conlleva.

Sigue leyendo
Científicos buscan jugadores del videojuego ‘League of Legends’ para participar en un experimento sobre la calidad de vida de los ‘gamers’
21 de enero de 2014

Los recursos físicos, nutricionales y psicológicos invertidos por los jugadores de este videojuego generan una carga similar a los empleados por los deportistas de élite. Los investigadores quieren observar cómo sus hábitos y las horas al día que dedican a jugar pueden afectar a su patrón de sueño-vigilia, actividad física, alimentación y nutrición, variables socioemocionales, neuropsicológicas y de función ejecutiva.

Sigue leyendo
Rosetta despierta hoy de su largo sueño espacial
20 de enero de 2014

Tras 957 días en hibernación en el espacio profundo, hoy a las 11 de la mañana (hora peninsular) ha sonado el despertador de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea. Su ordenador ha efectuado una secuencia automática de comandos para restablecer el contacto con la Tierra, donde esta tarde ha llegado la esperada señal. La nave se dirige al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Sigue leyendo
Un sistema inspirado en las migraciones de aves que regula los semáforos y evita atascos
20 de enero de 2014

Informáticos de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Universidad Nacional del Sur (UNS) en Bahía Blanca (Argentina), han diseñado un sistema ‘inteligente’ que permite controlar la red de semáforos de toda una ciudad. Se trata del primer trabajo que considera los patrones de tráfico del núcleo urbano en su conjunto y propone un plan de ciclos de semáforos adecuado para evitar atascos y reducir emisiones contaminantes.

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz participa en un proyecto europeo que usa ecosistemas para evitar inundaciones
20 de enero de 2014

El proyecto FAST, que se desarrollará en cuatro años con el marco del CEI.Mar, generará el primer software para la evaluación costera con tecnología espacial que mejorará la gestión del riesgo.

Sigue leyendo
Lecciones de curiosidad
20 de enero de 2014

Monólogos, animaciones, tomates y marionetas sirven de herramientas para acercar la ciencia a las aulas de colegios e institutos. Varias iniciativas proponen una nueva forma de divulgar más amena, entretenida y rigurosa para despertar la curiosidad de los alumnos.

Sigue leyendo
Colocan sensores en las abejas para saber más sobre su productividad y supervivencia
17 de enero de 2014

Un equipo de investigadores de Australia, dirigido por la agencia científica CSIRO de aquel país, ha colocado 5 000 sensores de 2,5 mm en abejas de Hobart (Tasmania). El objetivo es mejorar la polinización y productividad en las explotaciones agrícolas, así como entender las causas del colapso de las colonias de estos insectos, cuyas poblaciones están disminuyendo en todo el mundo.

Sigue leyendo
Investigadores del IBIS publican un artículo sobre falta de oxígeno en células madre neurales periféricas
17 de enero de 2014

Un grupo de investigadores del IBiS, coordinados por los profesores de la US José López Barneo y Ricardo Pardal, han publicado en la prestigiosa revista Cell, un artículo sobre la proliferación de células madre neurales y el crecimiento del cuerpo carotídeo que se produce como respuesta a la falta de oxígeno crónico detectado por las propias neuronas adultas del cuerpo carotídeo.

Sigue leyendo
Febiotec y grupo hespérides inyectan el gen del emprendedor en alumnos de secundaria y bachillerato
17 de enero de 2014

Desde el lunes 20 de enero hasta el 7 de febrero tendrán lugar en 12 centros educativos de Sevilla los talleres formativos de “Emprendevirus Humano: inyectando el gen del emprendedor”. Los participantes competirán en el concurso de ideas “Emprender hoy, futuro para mañana”, que celebrará el 4 de abril su final en la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido