Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto un nuevo método de medición de poblaciones de topillo campesino (Microtus arvalis) basado en el rastreo de signos de actividad de los roedores. Según los autores del estudio, publicado en Ecological Indicators, este sistema permitirá, de forma sencilla y económica, mejorar el seguimiento del topillo campesino a escalas regionales y ayudará a optimizar la gestión y control de las poblaciones durante las plagas.
Sigue leyendoCoincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, el Observatorio Gregorio Peces-Barba de Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Jaén ha publicado el primer número de ‘The Age of Human Rights Journal’, nueva revista académica dirigida por el Profesor de Filosofía del Derecho Ramón Ruiz.
Sigue leyendoEl investigador del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) José Antonio Carreira ha participado en un proyecto de investigación internacional en el que se han muestreado ecosistemas naturales de 16 países de todo el mundo. El experto nos cuenta cuáles son las tendencias de cambio climático previstas y cómo pueden afectar a los ciclos de nutrientes del suelo y, por tanto, a la vegetación o los cultivos que crecen sobre ellos.
Sigue leyendoInvestigadores españoles, capitaneados por la Universidad de Granada, analizaron una muestra formada por 78.391 bebés recién nacidos, de los que 5.295 fueron prematuros. Su trabajo, uno de los más completos realizados a nivel europeo, ha sido publicado en la revista Nutrición Hospitalaria.
Sigue leyendoUn volumen, coeditado por el Servicio de Publicaciones de la UCA y la Ciudad Autónoma de Ceuta, que recoge la experiencia de más de 30 especialistas en este yacimiento clave en la Prehistoria del Estrecho.
Sigue leyendoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha puesto en marcha la segunda edición de Innovaciencia, un certamen de ideas y proyectos de innovación dirigido a jóvenes de hasta 30 años que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina García Cabrerizo.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Córdoba han desarrollado un nuevo método de elaboración de vinos tintos dulces a partir de las variedades de uva Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot. Éstas se caracterizan por su color rojizo intenso y se han implantado en Andalucía en los últimos años como uno de los frutos más utilizados dentro del actual sector productivo enológico, según los expertos. En concreto, los científicos se han centrado en la etapa de secado de la mencionada uva tinta, empleando una cámara en condiciones controladas de temperatura y humedad con el objetivo de lograr el máximo color rojo típico de estos mostos, una disminución del tiempo y de los tonos pardos que se originan cuando se elaboran de forma tradicional al sol y un incremento de su actividad antioxidante.
Sigue leyendoLa ampliación del clúster de cálculo intensivo, ubicado en el CITI, asistirá a más de medio centenar de investigadores en sus estudios y simulaciones. Una tecnología que multiplica por 10 su memoria.
Sigue leyendoLos ejemplares de esta especie de ave esteparia se localizan en las zonas de Los Pedroches y Marismas del Guadalquivir.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Granada y Navarra ponen en evidencia las herramientas bibliométricas Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, dos sistemas cada vez más empleados por la comunidad científica mundial. Para ello, editaron un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador, que Google indizó y dio por bueno, logrando multiplicar así hasta por seis el número de citas de los autores.
Sigue leyendoLa vitrina presenta ocho ramos de vegetales de los siglos X-XI a.C. que se depositaban en las tumbas como ofrenda a los fallecidos.
Sigue leyendoEl águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes. Así lo pone de manifiesto un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el primero sobre la alimentación de las aves rapaces durante sus migraciones.
Sigue leyendo