VOLVER

Share

Estudiante de la Hispalense pone en marcha una aplicación móvil de divulgación científica multimedia

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de febrero de 2014

El estudiante José Alberto Cruz, a sus 21 años, tiene muy claro a qué se quiere dedicar como profesional y este sueño, hecho ya realidad, pasa por la divulgación científica. De hecho, José Alberto junto a otros compañeros, puso en marcha el pasado mes de septiembre una aplicación móvil de divulgación científica multimedia.

Esta app, denominada Radius App, cuenta con diez secciones, una por provincia, una multimedia y otra sección destinada a que el propio usuario envíe una imagen, vídeo o texto, y aunque en este momento está paralizada a la espera de encontrar financiación, es compatible con el sistema IOS (Iphone) y Android de forma totalmente gratuita.

“El reto que yo persigo es que la investigación esté en los medios, que se conozca a los investigadores andaluces, que la sociedad en general hable de ciencia y que la divulgación científica sea una realidad. No se trata de darle otra forma a las notas de prensa que envían las instituciones sino de documentarse y conocer bien la investigación para luego transmitir a la ciudadanía todo aquello que le pueda interesar en su vida cotidiana”, defiende con energía este estudiante.

Dentro del proyecto Divulgación Científica Multimedia, Además de llevar la investigación directamente a los bolsillos de los ciudadanos, José Alberto Cruz, es el responsable de la sección de investigación del programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser (Radio Cádiz), que se emite en la conexión provincial de los lunes a partir de las 12,20 horas, y es director del programa EmprenRed que se emite para todo el panorama andaluz a través de las emisoras de la Onda Local de Andalucía (EMA RTV). Ha pasado por los micrófonos de Radio Andalucía Información (RTVA) y ha participado en la producción de varios documentales como Ni la primera ni la última, de la asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía y Chiclana solidaria con África, de Canal Sur TV.

“He querido dar un salto más y, gracias al apoyo de la editorial Kristal, el próximo mes de marzo sale a la venta mi primer libro sobre divulgación científica en Andalucía, El núcleo de la vida, comenta su autor. Esta obra cuenta con entrevistas a investigadores de las distintas Universidades públicas de esta comunidad que tratan temas que puedan ser atractivos para el público en general. “Pretendo demostrar que la marca investigación con sello andaluz sea potente y tenga proyección dentro y fuera de la comunidad científica”, añade. Cuestiones como por qué nos olvidamos de las cosas sin sufrir Alzheimer encuentran una explicación científica en este libro. “En España no se compran muchos libros y la cultura científica se consume aún menos pero mi intención al menos es que la investigación esté presente en la agenda mediática y hasta en el café de la mañana”.

La periodista Virginia Sánchez, que trabajó algunos años como divulgadora científica en la NASA, estará presente en este libro con un prólogo dedicado a la investigación y al espíritu emprendedor de los jóvenes.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y el IES Albert Einstein cierran el proyecto europeo Boosting Green Education at School con un evento final para comunicar los resultados a la comunidad educativa
Andalucía | 29 de marzo de 2023

Mejorar la formación de los docentes en materia de educación ambiental; promover el intercambio de buenas prácticas sobre la enseñanza ligada al medio ambiente y el clima, y su conexión con las carreras científicas o impulsar la mejora del aprendizaje experimental fuera del aula son algunos de los objetivos de Boosting Green education at school (GREEN-EDU) que este mes de abril llega a su fin.

Sigue leyendo
El Encuentro de Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz ‘II Memorial Jesús Matos’ combina congreso y feria para acercar los trabajos de más de 320 estudiantes
Cádiz | 29 de marzo de 2023

El foro, organizado por la Asociación de Profesores de Ciencias Eureka, abre sus puertas hoy en el Colegio Amor de Dios (Cádiz) con más de 1.500 visitantes. La iniciativa se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Sigue leyendo
Diseñan un laboratorio experimental para analizar el impacto ambiental y la viabilidad económica de la agrivoltaica
Jaén | 29 de marzo de 2023

El objetivo de esta planta piloto es probar la efectividad de distintas tecnologías fotovoltaicas aplicadas a diversos cultivos en invernaderos. Denominada agrivoltaica, es una rama muy novedosa de las energías renovables que se centra en el aprovechamiento de un terreno, tanto desde el punto de vista agrícola como fotovoltaico. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online