VOLVER

Share

‘Moléculas de la vida’ invaden el Museo Casa de la Ciencia hasta agosto

Fuente: Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía


06 de febrero de 2014

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acoge hasta el 24 de agosto la exposición “Moléculas de la vida”, como nueva exposición temporal de su oferta educativa y cultural. La muestra, creada en el marco del 50 aniversario de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), plantea un recorrido interactivo por las moléculas básicas que componen las células del organismo, favorecen la salud y participan de la vida diaria.

En el acto de inauguración de la muestra han participado el Primer Teniente de Alcalde y Delegado de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Sevilla, Javier Landa; el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Francisco Triguero; el Presidente de la SEBBM, Federico Mayor Menéndez; el Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales (CSIC), José Ramón Urquijo Goitia; y el Delegado Institucional del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer.

En esta muestra las moléculas son las auténticas protagonistas, como por ejemplo, la molécula de ADN, depositaria de la información genética, la molécula del agua (H2O), componente del 80 por ciento del cuerpo humano, y la glucosa, fuente principal de energía para el organismo. La exposición cuenta con varios módulos interactivos, como por ejemplo el espacio que aborda el colágeno, que constituye el componente más abundante de la piel. En este módulo se incluye una aplicación para que el visitante pruebe la elasticidad de distintos tipos de pieles: jóvenes, adultas y maduras.

Otro de los módulos, también dedicado a las moléculas proteicas, presenta un sistema de realidad aumentada que permite interactuar en una pantalla con imágenes tridimensionales de las distintas proteínas contenidas en el plasma. Los visitantes también podrán aproximarse a otras moléculas que, sin formar parte del cuerpo humano, también juegan un papel importante en nuestra vida cotidiana, como el índigo, que aporta el color azul a los pantalones vaqueros, y la celulosa, empleada en la fabricación de papel, tejidos, celuloide y explosivos, entre otras aplicaciones.

El primer ámbito de la exposición, “Introducción”, ofrece una presentación general a través de recursos audiovisuales, como un vídeo sobre la historia de la investigación en Bioquímica y Biología Molecular; una audioteca con grabaciones de seis científicos de prestigio y un juego infantil. El segundo ámbito, “Moléculas de la vida”, contiene los módulos interactivos sobre los grandes grupos de biomoléculas que protagonizan la muestra. En el tercer ámbito, “Moléculas de la salud”, se hace énfasis en las moléculas que mantienen las funciones vitales y que muestran alteraciones durante la enfermedad o el envejecimiento. Finalmente, el cuarto ámbito, “Moléculas del día a día”, busca dar a entender que todo lo que rodea a los seres vivos en su cotidianidad está compuesto por diferentes moléculas.

Visita guiada y taller

La exposición contará con visitas guiadas de martes a domingo para público general y educativo, desarrolladas por la Empresa Encarte Producciones, además de un taller, “Descubre tu ADN”, desarrollado por Ludociencia-Ciencia Divertida y con la asesoría y colaboración de la Universidad de Sevilla, a través del cual los participantes aislarán su ADN a partir de las células contenidas en su boca, y podrán llevarse a casa la muestra en un pequeño recipiente. Este taller se realizará los viernes, sábados y domingos (más información: www.casadelaciencia.csic.es/talleres).

La exposición, creada por la SEBBM y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN/CSIC) y adaptada para Sevilla por el Museo Casa de la Ciencia (CSIC). La muestra ha contado con la financiación de la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el apoyo de las empresas Zeltia, Merck Sharpe and Dohme, Grifols y Bio-Rad, y la colaboración de RNE. 

Más información

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 687 08 85 15

comunicacion.andalucia@csic.es

Todas nuestras actividades y novedades en la WEB

www.casadelaciencia.csic.es

Agréganos como amigo en FACEBOOK: La Casa de la Ciencia de Sevilla

Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla

Síguenos en TWITTER

http://twitter.com/CasaCiencia_Sev  / @CasaCiencia_Sev

Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla

Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086

Conócenos en imágenes con FLICKR

http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/

 


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido