Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La cita, que se ha celebrado del 4 al 17 de noviembre, ha sumado un total de 370 actividades, un 17,8% más que el pasado año. El evento, la mayor iniciativa de divulgación científica que se celebra de forma simultánea en Europa, ha contado con la implicación de 125 entidades e instituciones andaluzas.
Sigue leyendoCentros tecnológicos y empresas andaluces y marroquíes participan en un proyecto para diseñar platos marroquíes listos para consumir a base de cordero y cabrito de razas autóctonas andaluzas mediante un proceso que aplica la investigación para garantizar la calidad de los productos y el consumo para el mercado musulmán
Sigue leyendoEn este trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Plos One, científicos granadinos han utilizado por primera vez la sangre periférica del paciente con este fin, en lugar del tejido tumoral, como se hace habitualmente.
Sigue leyendoLa Universidad de Huelva acaba de instalar un nuevo sistema para el estudio de la materia interplanetaria que impacta contra la Tierra. El equipamiento se ha ubicado en el Observatorio Astronómico de Andalucía, situado en la localidad jienense de Alcalá la Real. Este sistema, que funciona de forma totalmente automática, servirá para detectar la entrada de rocas en la atmósfera terrestre procedentes de distintos puntos del Sistema Solar.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre y la Universidad de Huelva llaman a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra. Con la exposición ‘Los enlaces de la vida’, inaugurada hoy en el Aula de Sostenibilidad de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva y que permanecerá abierta al público hasta el próximo 18 de diciembre, se aborda en profundidad el concepto de biodiversidad y sus implicaciones, coincidiendo con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (2011- 2020).
Sigue leyendoCerca de 450 personas entre alumnos y profesorado de primaria del C.E.I.P. Joaquín Turina, estudiantes de secundaria del Colegio Alemán y del IES Fernando de Herrera, estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios, así como profesores y alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla han participado estos días en las cinco actividades que ha organizado el taller Fab Lab de la Universidad de Sevilla con motivo de la Semana de la Ciencia.
Sigue leyendoAlumnos de Bachillerato conocerán mañana las especies más representativas de la fauna ibérica en las jornadas “Sevilla, conoce tu fauna”.
Sigue leyendoEl catálogo es el resultado del proyecto ALHAMBRA, en el que han participado más de setenta científicos de diferentes países liderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y que ha sido desarrollado en el Observatorio de Calar Alto. La actividad, que incluye conferencias, proyección de imágenes y mesas redondas, se enmarca en la XIII Semana de la Ciencia en Andalucía que coordina la Fundación Descubre.
Sigue leyendoInvestigadores del Departamento de Educación Física y Deportes de la Universidad de Sevilla (US) han desarrollado un programa específico de entrenamiento destinado a mejorar el estado de salud de personas afectadas por diabetes tipo 2. Esta patología, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se caracteriza por un alto nivel de glucosa en la sangre y afectará a más de 500 millones de personas en todo el mundo el próximo año 2030. En concreto, los investigadores se han basado en diferentes ejercicios realizados sobre una máquina vibratoria que conllevaron una mejora de aquellos factores relacionados con esta enfermedad como el nivel de azúcar o colesterol en sangre, el riesgo cardiovascular o la disminución de la capacidad física de las personas que la padecen (agilidad, función cardiovascular, etc.).
Sigue leyendo¿Hasta qué punto nos afecta lo que comemos? Esta es la pregunta que se plantea la investigadora Isabel Prieto, responsable del grupo de investigación Neuroendocrinología y Nutrición, vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), que estudia cómo los nutrientes alteran al funcionamiento del organismo. El equipo analiza el efecto que tienen diversas grasas, entre ellas la del aceite de oliva, sobre algunos mecanismos de regulación nerviosa y hormonal.
Sigue leyendoMiguel Cortés, Alfonso Montes, Rafael Fernández, Mercedes Castro y José Ignacio León han sido galardonados por artículos científicos con fuerte impacto .
Sigue leyendoEl SGI Fototeca-Laboratorio de Arte, ubicado en el Centro Internacional (Avda. Ciudad Jardín), ha organizado unas Jornadas de puertas abiertas durante cuatro días en horario de 10:00-13:30 horas con motivo de la Semana de la Ciencia.
Sigue leyendo
