‘El abrigo y la cueva de Benzú’, más de una década de investigación arqueológica
Fuente: Universidad de Cádiz
La directora del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Ana Bocanegra, acompañada por los cuatro editores científicos del libro, los profesores e investigadores de la UCA: José Ramos, Darío Bernal, Eduardo Vijande y Juan Jesús Cantillo, y el director de Biblioteca y Archivo de la UCA, Ricardo Chamorro, ha presentado esta tarde el volumen El abrigo y la cueva de Benzú en la Facultad de Filosofía y Letras. Una actividad que se enmarca en el programa cultural Se ha escritoun libro del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Servicios Universitarios de la Universidad de Cádiz.
Coeditado por la Ciudad Autónoma de Ceuta y el Servicio de Publicaciones de la UCA, esta obra está escrita por 32 autores y contiene la memoria final de la primera fase de los trabajos arqueológicos realizados durante una década en este yacimiento clave en la Prehistoria del Estrecho de Gibraltar. Sus 34 capítulos, con más de 750 páginas, recopilan la labor que la Universidad de Cádiz ha encabezado en investigación interdisciplinar, experiencia docente y formativa, así como de difusión de la gran riqueza arqueológica del abrigo y cueva de Benzú en Ceuta, como ha aclarado Ana Bocanegra. Se trata de una edición «impecable» tanto en la forma como en el contenido, que pone en valor «la rigurosidad y profesionalidad de sus protagonistas», accesible en dos formatos: papel y cd.
Los codirectores de esta investigación de la UCA, los profesores Darío Bernal y José Ramos, han explicado cómo este caso es excepcional tanto en su origen como en su desarrollo a lo largo del tiempo, ya que su hallazgo se produjo tras un estudio superficial que en un principio el gobierno regional encargó a la Universidad de Cádiz para realizar una carta arqueológica de Ceuta. De ahí, este trabajo que comenzara en 2002 ha tenido numerosas contribuciones en Geología, Estratigrafía, Espeleología, Arquebotánica, Arquezoología o reconstrucción histórica a través de «un proceso inductivo que ha ido de lo particular a lo general de los descubrimientos más significativos».
Con más de 50.000 objetos estudiados, con una decena de estratos con siete ocupaciones humanas, este proyecto ha planteado una mirada más interpretativa y ajustada a la realidad del marco físico e histórico que la encuadra: el paso del Sur en el Estrecho de Gibraltar. «Un espacio si bien es más pequeño, con islas intermedias», en otras capas de la tierra, que facilitaba ese nexo de comunicación entre poblaciones y culturas. Un vínculo que viene del y por el mar, según han comprobado en sus estudios, con grandes evidencias de la «extrema antigüedad de la explotación de recursos marinos» en las sociedades cazadoras.
Al margen de su relevancia específica en publicaciones, congresos y estudios internacionales en todos estos años, tal y como han señalado durante la presentación, representa un ejemplo a seguir de cómo se debería desarrollar las investigaciones en la actualidad, con la inclusión en el proceso no solo de la comunidad universitaria desde los estudiantes, investigadores, doctorandos y expertos sino también de la sociedad en general, a través de un programa de voluntariado con la participación de personas y colectivos con interés en su descubrimiento.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo