VOLVER

Share

Science se hace eco de un experimento español que demuestra lo fácil que es «engañar» a Google cuando mide el impacto de publicaciones científicas

Fuente: Universidad de Granada


10 de diciembre de 2013
En la imagen adjunta, los tres autores del artículo recogido por la revista Science. De izquierda a derecha, Emilio Delgado López-Cózar, Nicolás Robinson García y Daniel Torres‐Salinas.

En la imagen adjunta, los tres autores del artículo recogido por la revista Science. De izquierda a derecha, Emilio Delgado López-Cózar, Nicolás Robinson García y Daniel Torres‐Salinas.

Investigadores de las universidades de Granada y Navarra han demostrado la falta de rigor de las herramientas bibliométricas de Google que son cada vez más usadas a nivel mundial para valorar el impacto de las publicaciones científicas. Su trabajo, publicado en el Journal of the American Society for Information Science and Technology, aparece en una Carta al editor en el último número de la prestigiosa revista Science, y alerta de la facilidad que existe para indizar en Google artículos falsos y aumentar así el número de citas de los investigadores, artículos y revistas científicas.

Esta investigación ha puesto en evidencia las herramientas Google Scholar Citations yGoogle Scholar Metrics, dos buscadores de Google especializados en buscar y medir el impacto científico de investigadores y revistas científicas y cuyo uso está extendiéndose rápidamente en el mundo académico.

El falso artículo de Pantani-Contador

Para llevarla a cabo, sus autores realizaron un experimento consistente en editar un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador. El texto, carente de sentido alguno, fue copiado y pegado de la página web del grupo de investigación al que pertenecen (EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), y traducido al inglés con Google Translator. Los investigadores dividieron a su vez el falso paper en seis artículos, citando en cada uno de ellos otros 129 trabajos científicos.

El artículo de Pantani-Contador fue subido a una página web personal de laUniversidad de Granada, y rápidamente Google lo indizó incluyéndolo en sus motores de búsqueda, lo que demuestra que esta operación se realiza de manera automática, sin tener en cuenta en absoluto el contenido del paper indizado.

El resultado no se hizo esperar: los tres autores materiales de este experimento, a quienes Pantani-Contador citaba en su falso artículo, vieron cómo aumentaban considerablemente sus citas en Google Scholar, sobre todo en el caso de los investigadores más jóvenes, que vieron multiplicadas por seis su número de citas, engrosando notoriamente su perfil investigador en Google Scholar Citations. Además, todos los indicadores bibliométricos de los tres autores se incrementaron notablemente, y también se vieron afectados, con aumentos de citas, 47 investigadores y 51 revistas.

Como explica el autor principal del trabajo publicado en Science, el catedrático de Documentación de la UGR Emilio Delgado López-Cózar, “este experimento demuestra lo fácil que puede ser para cualquier persona con unos mínimos conocimientos informáticos manipular los productos que nos ofrece Google Scholar, tan empleados en el mundo de la comunicación científica”.

El investigador considera que “la obsesión compulsiva” que en la actualidad existe por utilizar los recuentos de citas como unidad de medida de toda la actividad científica “es un terreno abonado para que triunfen productos simples, universales y gratuitos como los promovidos por Google, que tan velozmente se han propagado a nivel mundial pero cuya falta de control puede empujar a muchos científicos a falsear sus resultados”.

Delgado considera que, si el fraude de Google no se puede eliminar, “sí es posible al menos prevenirlo o dificultarlo. Por eso pedimos que los índices de citas, y especialmente los promovidos por Google, se diseñen de forma transparente, para que puedan desenmascarar a los tramposos”.

Referencias bibliográficas:

Delgado López‐Cózar, Emilio; Robinson‐García, Nicolás; Torres‐Salinas Daniel. The Google Scholar Experiment: how to index false papers and manipulate bibliometric indicators. Journal of the American Society for Information Science and Technology (2013).
Article first published online: 11 NOV 2013. DOI: 10.1002/asi.23056.
Accesible en http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1309/1309.2413.pdf

Delgado López‐Cózar, E.; Robinson‐García, Nicolás; Torres‐Salinas Daniel. Science Communication: Flawed Citation Indexing. Science 6
December 2013: Vol 342, no. 6163, p. 1169. DOI: 10.1126/science.342.6163.1169-b.
Accesible en: http://www.sciencemag.org/content/342/6163/1169.2


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido