Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Expertos de la Universidad de Sevilla han observado ya que este compuesto protege a animales de experimentación de esta enfermedad neurodegenerativa.
Sigue leyendoLa iniciativa europea volverá a celebrarse en todas las capitales andaluzas junto a centenares de ciudades de todo el continente el próximo 27 de septiembre. Los microencuentros y actividades de Málaga se llevarán a cabo por primera vez en dos sedes. Será a partir de las 19.30 horas en las ETSI de Informática y de Telecomunicación, y de las 20.00 horas en el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción.
Sigue leyendoEl evento contará con la participación de más de 700 científicos y casi 10.000 ciudadanos de quince instituciones científicas de Andalucía, el doble de los registros del pasado año. La cita reunirá en la capital onubense a casi medio millar de ciudadanos con investigadores de la Universidad para explicar su labor diaria desde una óptica más cercana
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un estudio que tiene como objetivo reducir el número de personas afectadas por problemas cardiacos como síncopes o muerte súbita a través del control del funcionamiento de los canales iónicos del corazón. De hecho, estos canales son los encargados de regular el flujo de entrada y salida de iones como el sodio, el potasio o el calcio. Este proceso cumple una función muy importante en la correcta contracción de las aurículas y los ventrículos, ya que si se produce una alteración en este tránsito, la contracción no se regula adecuadamente y tiene como resultado las conocidas arritmias cardiacas.
Sigue leyendoLa empresa GenoClinics ha desarrollado un test genético para la detección de mutaciones recurrentes en personas de origen caucásico y ascendencia europea. La prueba analiza el ADN de los futuros padres y determina si la persona es portadora de alguna de las 170 mutaciones más comunes en la población española causantes de 43 enfermedades genéticas graves. Tambien estudia seis factores genéticos responsables de trombofilias hereditarias asociadas a abortos recurrentes.
Sigue leyendoEl evento contará con la participación de más de 700 científicos y casi 10.000 ciudadanos de quince instituciones científicas de Andalucía, el doble de los registros del pasado año. La cita reunirá en Sevilla a casi un millar de ciudadanos con investigadores de la Universidad, la Casa de las Ciencias y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para explicar su labor diaria desde una óptica más cercana
Sigue leyendoLa polígala de Webb es una especie que se consideraba exclusiva del norte de África. Sin embargo, investigadores del Real Jardín Botánico, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Coímbra han descubierto ejemplares de esta planta en Andalucía.
Sigue leyendoEl Parque de las Ciencias organiza desde el 23 al 27 de septiembre la primera ‘Euro-Mediterranean and Middle East Summer School for Science Communication’ que reunirá a más de 50 expertos en museos de 11 países Este Encuentro supone un reconocimiento a la proyección internacional del museo en este campo y una gran oportunidad para fortalecer lazos con algunos de los museos e instituciones más importantes en este campo
Sigue leyendoEl evento, que se celebra este 27 de septiembre, contará con la participación de más de 700 científicos y casi 10.000 ciudadanos de quince instituciones científicas de Andalucía, el doble de los registros del pasado año. La cita reunirá en Almería a casi medio millar de ciudadanos con investigadores de la Universidad y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) para explicar su labor diaria desde una óptica más cercana.
Sigue leyendoLa Exposición ‘Geosevilla. Explora 540 millones de años’ completa las novedades del Museo Casa de la Ciencia. El planetario, con una capacidad para 30 personas, ofrecerá una programación adaptada a todos los públicos.
Sigue leyendoLos efectos del cambio climático no solo se dejan notar en un aumento de las temperaturas o el nivel del mar, sino que también conllevan una redistribución de la fauna que puede pasar desapercibida en un primer momento. Así, la investigadora del Observatorio en Salud y Medio Ambiente de Andalucía Pilar Rueda explica cómo estos cambios han provocado también que algunos insectos como las chinches de la cama ('Cimex lectularius'), puedan encontrar mejores condiciones para su desarrollo y distribución, lo que ha aumentado su incidencia entre un 10 y un 20% en España durante 2011 y se prevé que esta cifra siga al alza.
Sigue leyendoUn estudio, en el que participa la Universidad Rovira i Virgili y publicado este domingo en la revista Nature, analiza matemáticamente las relaciones de las redes y sus efectos. Es la primera vez que se demuestra que los resultados tienen aplicabilidad global.
Sigue leyendo