Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA) están […]
Sigue leyendoEl catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, Eduardo Battaner, es uno de los responsables de esta misión coordinada por la Agencia Espacial Europea. Es la primera vez que se presentan a la sociedad los resultados de Planck, que ya se han publicado en más de 50 revistas científicas, y que ayudan a comprender mejor qué y cómo es el Universo.
Sigue leyendoEl ROA colabora dentro de una élite de laboratorios europeos para conseguir que el tiempo transmitido por este sistema sea mucho más preciso que el facilitado por cualquier otro sistema de navegación por satélite.
Sigue leyendoLa Subdelegación del Gobierno en Jaén acogió ayer la presentación de un importante proyecto de I+D+i que tiene por objetivo obtener combustible que puede ser utilizado en cualquier vehículo diesel partiendo de residuos plásticos que normalmente terminan su vida útil en los vertederos.
Sigue leyendoInvestigadores españoles han estudiado cómo afecta el estrés en el trabajo a la salud cardiovascular. Los resultados, publicados en el Scandinavian Journal of Public Health, asocian esta situación con la dislipidemia, una condición patológica que altera las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre.
Sigue leyendoEl Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, participó en la presentación del proyecto gráfico en tres dimensiones que se ha elaborado sobre el ‘Mosaico de los Amores’, del conjunto arqueológico íbero-romano de Cástulo, en Linares.
Sigue leyendoEl pasado sábado se celebró en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada la final del concurso de cristalización en la escuela, un certamen sobre cristalografía y cristalización dirigido a estudiantes de ESO y Bachillerato en Andalucía. Los proyectos galardonados han sido desarrollados por cuarenta alumnos y diez profesores, procedentes de otros tantos centros escolares de las provincias de Granada, Cádiz, Málaga y Sevilla. El Concurso está organizado por la Factoría Española de Cristalización, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC-UGR), la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Participan como patrocinadores, entre otras instituciones, Fundación Descubre y la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT).
Sigue leyendoSe trata de unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en los mares antárticos. Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera y postulan que esta dinámica de fluidos tan peculiar y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida en la Tierra, hace miles de millones de años.
Sigue leyendoEl proyecto ‘Raras pero no invisibles’, que será rodado por la empresa malagueña Sombradoble, acaba de comenzar una campaña de crowdfunding para lograr fondos. La iniciativa, encauzada a través de la web www.rarasperonoinvisibles.com, ha sido apoyada por el actor malagueño, ganador de un Goya, Antonio de la Torre.
Sigue leyendoA partir de tres ejemplares procedentes de colecciones históricas se ha podido aclarar el estatus taxonómico del caracol terrestre `Isomeria morula´, del que solo se conocía la descripción original. Este caracol se localiza en uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial, según desvela un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Sigue leyendoLa empresa biotecnológica cordobesa VivaCell Biotechnology España trabaja en el desarrollo de fármacos y extractos derivados de plantas destinados a patologías donde intervienen procesos inflamatorios crónicos. Es el caso de la esclerosis múltiple, la dermatitis atópica o la enfermedad de Hungtington para las que han desarrollado moléculas capaces de inhibir la inflamación en fase preclínica, es decir, en el laboratorio, ya que cuenta con modelos celulares y moleculares para realizar esta fase anterior a la comercialización.
Sigue leyendoLa Feria Internacional de Expoliva celebró un encuentro profesional entre investigadores especializados en este campo. Un destacable número de expertos de Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3) presentó durante el foro novedosas metodologías y analíticas para clasificar el aceite desde un punto de vista organoléptico y químico
Sigue leyendo