Desarrollan una terapia experimental que reduce en un 90 % la metástasis de melanoma en pulmón
Fuente: Universidad de Granada
Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente al cáncer, y están siendo ya utilizados en ensayos clínicos.Los resultados de este trabajo, en el que participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada, revelan que estos inhibidores también tienen un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma según un artículo publicado en el último número de la revista PLOS Genetics.
Científicos españoles han desarrollado una nueva terapia experimental que permite reducir en un 90 por ciento las metástasis del melanoma maligno en el pulmón. En un trabajo publicado en el último número de la prestigiosa revista PLOS Genetics, indican que aunque esta investigación se encuentra aún en una fase experimental, los primeros resultados, probados en ratones, demuestran que los inhibidores de la enzima PARP suponen una herramienta terapéutica muy prometedora frente a la metástasis.
Los investigadores han demostrado que el uso de inhibidores de PARP, por sí solo, reduce la presencia de focos de metástasis pulmonar en una proporción cercana al 90%. Este hallazgo supone el descubrimiento de una nueva propiedad de los inhibidores de PARP, hasta ahora inédita, que se manifiesta por un efecto antimetastásico en el cáncer de piel tipo melanoma.
Como explica Javier Oliver, investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) y responsable principal del trabajo, «la metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos».
Una terapia muy prometedora
Los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN, «están emergiendo como herramientas terapéuticas muy prometedoras frente al cáncer y en la actualidad están siendo utilizadas en diversos ensayos clínicos. Es, por lo tanto, muy importante comprender los mecanismos moleculares de estos compuestos en su acción anti-tumoral».
Los científicos españoles han descubierto la capacidad de PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE-cadherina, que son claves en la dinámica de las células vasculares situadas en el entorno del tumor y en los procesos de su transformación maligna, tales como el mimetismo vascular y la adquisición de propiedades invasivas.
Esta investigación ha sido liderada por Javier Oliver, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC), y en ella han colaborado investigadores de la Universidad de Granada (José Mariano Ruiz de Almodóvar, Francisco O’Valle y Raimundo García del Moral, del Instituto Universitario de Investigación en Biopatología y Medicina Regenerativa), del Centro GENYO-Pfizer-Universidad de Granada (Juan Carlos Rodríguez Manzaneque) y de la Universitat Pompeu Fabra (Antonio García de Herreros).
Contacto:
José Mariano Ruiz de Almodóvar
Centro de Investigación Biomédica de la UGR
Teléfono: 958 24 10 00 Ext. 20013
Correo electrónico: jmrdar@ugr.es
Francisco Javier Oliver
Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada (CSIC)
Teléfono 958 181655
Correo electrónico: joliver@ipb.csic.es
Referencia blbiográfica:
‘PARP-1 regulates metastatic melanoma through modulation of vimentin-induced malignant transformation’ Rodríguez*, MI, Peralta-Leal*, A, O’Valle, F, Rodriguez-Vargas, JM, Gonzalez-Flores, A, Majuelos-Melguizo, J, López, L, Serrano, S, García de Herreros, A, Rodríguez-Manzaneque, JC, Fernández, R, Raimundo G. del Moral, Ruiz de Almodóvar, JM, Oliver, FJ
* Igual contribución. Plos Genetics DOI 10.1371/journal.pgen.1003531
Últimas publicaciones
Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendo