Encuentran un método más eficaz para conservar esperma en felinos, que podría aplicarse al lince
Fuente: ceiA3
La nueva técnica permite seguir avanzando en la conservación de especies en peligro de extinción.
La colaboración científica de tres equipos de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ha permitido dar un nuevo paso en la conservación de especies felinas en peligro de extinción. Se trata de una nueva técnica para la conservación de esperma felino. Un método que ha probado su eficacia en gatos domésticos, según ha publicado en su tesis doctoral la doctora Emilia M. Jiménez Vaquero.
En la investigación han colaborado miembros de los Departamentos Medicina y Cirugía Animal, Fisiología, Inmunología y Biología Celular, y Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba. En ella se profundiza en la fisiología reproductiva del gato y en la conservación de sus espermatozoides, técnica que podría ayudar a la preservación de felinos salvajes a los que se les aplican estrategias de conservación in-situ y ex-situ. Concretamente, el avance obtenido tiene que ver con la eficacia real de ciertos diluyentes comerciales para congelar espermatozoides felinos y el papel que juegan los productos anestésicos que se usa habitualmente en estos procesos sobre la calidad espermática.
Además, el trabajo de Jiménez Vaquero ha estudiado el efecto que ejerce la refrigeración sobre la congelabilidad espermática, describiéndose por primera vez la técnica de vitrificación espermática en gato, habitualmente utilizadas en otras especies domésticas de interés ganadero.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo