Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La iniciativa, que parte del grupo de trabajo sobre salud mental Euregenas, se prolongará hasta diciembre de 2014. El proyecto consiste en generar redes integradas por instituciones, autoridades y profesionales del ámbito sanitario y educativo para aumentar las competencias de detección de conductas suicidas.
Sigue leyendoSe trata de una visita especial en horario nocturno que se celebrará por primera vez el 14 y 15 de septiembre. Proponemos un recorrido guiado al museo cerrado y a oscuras a la luz de la linterna en el que está incluida la visita a los sótanos.
Sigue leyendoEl pequeño ostrácodo Ankylocythere sinuosa –de no más de medio milímetro de longitud–, que vive encima de otros cangrejos, ha sido detectado por primera vez en Europa por científicos españoles. El hallazgo sugiere que llegó junto al cangrejo invasor Procambarus clarkii hace 30 años, pero aún se desconoce si podría invadir a otras especies de crustáceos, y si beneficia o perjudica la expansión del ya establecido cangrejo de río americano.
Sigue leyendoLas hongos formadores de micorrizas son microorganismos beneficiosos presentes en la mayoría de las raíces de las plantas terrestres. La empresa biotecnológica Mycovitro se dedica al diseño, producción y comercialización de soluciones naturales y biofertilizantes basados en esos hongos que aportan a la planta la resistencia, los nutrientes y la ‘salud’ que necesitan.
Sigue leyendoLa prestigiosa revista Science ha publicado los resultados de la investigación. Participa Daniel Rodríguez, del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR, y miembro del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN). En la Universidad de Granada se construye un sensor cuántico, dispositivo único en el mundo para medir masas de núcleos atómicos con exactitud y precisión.
Sigue leyendoSus pólipos se asientan sobre construcciones como puertos e instalaciones turísticas. La investigación, liderada por el CSIC, ha llegado a registrar hasta 100.000 individuos por metro cuadrado anidadas a estas superficies. Este fenómeno ha sido denominado como efecto ‘caballo de Troya’.
Sigue leyendoCinco brillantes jóvenes científicas españolas han sido premiadas en Sevilla con las bolsas de investigación L'Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por valor total de 75.000 euros, que se destinarán a apoyar sus proyectos de investigación en España, tras realizar parte de su carrera en el extranjero.
Sigue leyendoLas comunicaciones ópticas atmosféricas son a juicio de los expertos uno de los sistemas más rápidos y fiables que pueden utilizarse a día de hoy. Por ello, sectores como el aeroespacial, el militar y el empresarial emplean este tipo de mecanismos para transmitir información confidencial, manteniéndola a buen recaudo.
Sigue leyendoLa Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica enmarcado en el Programa PEOPLE del 7º Programa Marco de la Unión Europea, que tiene lugar simultáneamente en más de 200 ciudades europeas desde 2005. En 2012, la Noche, que se celebrará el 28 de septiembre, tendrá una cita imprescindible en Andalucía. La Fundación Descubre lidera el proyecto andaluz, que se extendrá a las ocho provincias andaluzas.
Sigue leyendoLa empresa biofarmacéutica Innovaxis apoyará la realización de la fase III de este estudio sobre pie diabético liderado por el Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Sigue leyendoFundación Tecnova en colaboración con las empresas de la IAA, construye un invernadero que revolucionará el campo agrícola almeriense.
Sigue leyendoEl hallazgo puede tener implicaciones en medicina regenerativa, a través del uso de células madre pluripotenciales inducidas para conseguir una célula troncal nativa. Los resultados del estudio, en el que participa el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, han sido publicados por la revista Cell.
Sigue leyendo