Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El trabajo de estos expertos relaciona el consumo de combustible y el estado de mantenimiento de los motores de los barcos con la contaminación atmosférica que estos buques pueden llegar a producir.
Un estudio en el que ha participado el CSIC encuentra marcas de herramientas neandertales en fósiles de alas en tres cuevas de Gibraltar. Según el trabajo, esta teoría aleja aún más la idea de que los neandertales no poseían pensamiento simbólico.
Sigue leyendoTras ocho años de trabajo, los científicos de la colaboración internacional DES (Dark Energy Survey, Cartografiado para la energía oscura) han dado a conocer las primeras imágenes del cielo del hemisferio sur realizadas por la DECam, la cámara para la energía oscura más potente diseñada hasta la actualidad. Durante cinco años, el cartografiado creará imágenes detalladas en color de una octava parte de la esfera celeste, o 5000 grados cuadrados, para descubrir y medir 300 millones de galaxias, 100 000 cúmulos de galaxias y 4000 supernovas.
Sigue leyendoLa empresa biotecnológica granadina Bioprocesa Technologies se perfila como la única firma española que diseña, formula y comercializa un conjunto de productos de cosmética basados en este gas. Ha conseguido estabilizar sus metabolitos e inyectarlo en los ingredientes cosméticos a través de micro y nanoburbujas. Este menor tamaño posibilita que la reacción del ozono y el componente cosmético se realice de forma rápida y óptima, lo que favorece la protección de la piel y los tejidos.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide participa en un proyecto público-privado liderado por Oleapure que estudia la obtención de aceite directamente de la aceituna y que no genera contaminantes. El nuevo aceite, bautizado como Oleaster, aspira a tener una mayor capacidad antioxidante, antiinflamatoria y de mejoría de los perfiles lipídico y proteómico que los actuales.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera colabora con una firma cordobesa en aspectos de elaboración y calidad del producto. El ajo negro se elabora a partir del ajo fresco (Allium Sativum L.) mediante un proceso tecnológico que combina temperatura y humedad controlada durante un período prolongado de tiempo sin añadir compuesto químico adicional alguno.
Sigue leyendoEl Grupo de Riego y Ecofisiología de Cultivos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), ha organizado entre los días 17 y 20 de septiembre en Sevilla el XI Simposio Hispano-Portugués de Relaciones Hídricas en las Plantas. Una cita que, bajo el lema Por un mejor uso y distribución del agua pretende reflejar, de la forma más detallada y amplia posible, la investigación más relevante que se está llevando a cabo en las distintas líneas de trabajo que conforman el estudio de las relaciones hídricas en las plantas. Se dispondrá, para ello, de 40 presentaciones orales, 5 conferencias invitadas y 33 pósteres.
Sigue leyendoEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública dedicada a la investigación en España, también participará el próximo 28 de septiembre en La Noche de los Investigadores de Andalucía (Andalucía Researchers’ Night) a través de La Casa de la Ciencia, un espacio perteneciente al propio CSIC y dedicado a la divulgación científica y medioambiental en Sevilla. Aquí se darán cita nueve investigadores de diferentes áreas y disciplinas del conocimiento.
Sigue leyendoEl Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha elegido el cielo estrellado de Cádiz para celebrar La Noche de las Investigadores (Researchers’ Night), acontecimiento que se celebra el 28 de septiembre en distintas ciudades y que está financiado por el VII Programa Marco de la UE.
Sigue leyendoLa Noche de los Investigadores se acercará a ti si no puedes participar en ninguna de las actividades que preparamos. Guadalinfo es el canal elegido para hacer llegar en directo la actividad investigadora de Andalucía de forma lúdica y divertida a sus más de 700.000 usuarios y usuarias en 756 municipios andaluces. Sólo tendrás que acceder a www.fundaciondescubre.es/lanochedelosinvestigadores o www.guadalinfo.es el próximo 28 de septiembre para ‘asistir’ de forma virtual a las actividades que conforman la Noche de los Investigadores en Andalucía, una cita que este año contará con la participación de 350 ciudades de 32 países europeos.
Sigue leyendoCientíficos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia, han conseguido producir geranios (Pelargonium spp.) más longevos y que no producen polen. Los resultados de la investigación aparecen publicados en la revista BMC Plant Biology.
Sigue leyendoEl catálogo ha sido elaborado en el marco del proyecto europeo DAISIE, coordinado por el Centro para la Ecología e Hidrografía de Gran Bretaña, y que recabado información sobre 12.177 especies exóticas. La base de datos actualizada se presenta hoy en Pontevedra en el séptima edición del Congreso Europeo sobre Invasiones Biológicas.
Sigue leyendo
