Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Conocer la otra cara de las matemáticas es el objetivo del curso que el Vicerrectorado de Estudiantes, Extensión Universitaria y Deportes ha organizado en el municipio de Huércal-Overa, destinado al alumnado de secundaria de la comarca. Actualmente el grado de matemáticas en la Universidad de Almería cuenta con 67 alumnos, una cifra similar al resto de titulaciones ofertadas por la Facultad de Ciencias Experimentales.
Sigue leyendoMás de 2.000 personas se dan cita hoy en la séptima edición del Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 550 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra, organizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia.
Sigue leyendoLo que comenzó hace siete años en el patio del Colegio María Auxiliadora de Algeciras se ha convertido en este tiempo en una de las ferias científicas más consolidadas de Andalucía, que reúne cada año a una quincena de centros educativos, casi 900 alumnos y más de 5.000 visitantes en torno a la ciencia y el conocimiento. Tras el cierre de la sexta edición, las Jornadas de Ciencia en la Calle afrontan su siguiente reto: convertirse en muestra comarcal. Ana Villaescusa, la organizadora de la cita, hace balance.
Sigue leyendoUna investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una proteína que podría reducir la expansión de la metástasis en casos de cáncer colorrectal. La metástasis es el proceso mediante el cual las células cancerosas abandonan el lugar original del tumor y emigran para infectar otras partes del cuerpo a través de la circulación sanguínea o linfática. Este mecanismo es responsable del 90% de las muertes asociadas al cáncer.
Sigue leyendoJosé Luis Martínez Vidal, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, acompañado por el director de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), Carlos Vargas, y el director de los Servicios Centrales de Investigación, Ignacio Fernández de las Nieves, ha dado a conocer este mediodía, en el marco de la XXVII edición de la Feria Hortofrutícola Expo Agro la Oferta científico-tecnológica de la UAL en agroalimentación en el marco del CeiA3.
Sigue leyendoLas últimas crisis alimentarias han despertado en las administraciones la urgencia de contar con armas suficientes para combatir y controlar pandemias o infecciones masivas en la población. Este mes, un equipo científico del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 ha presentado una herramienta fundamental en esa batalla por la seguridad alimentaria. Se trata de microHibro, una aplicación informática online, que permite predecir cómo se comportará una bacteria o patógeno una vez que contamina un producto vegetal listo para el consumo.
Sigue leyendoInvestigadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en Granada, han delimitado los riesgos del embarazo relacionados específicamente con la obesidad y los han comparado con los de mujeres con bajo peso para comprobar si la delgadez extrema también constituye un riesgo. El estudio, publicado en la revista especializada The Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine, incluye una muestra de 3.016 embarazadas, 168 (5,5%) con delgadez extrema, 2.597 (86,1%) con peso normal y 251 (8,3%) con obesidad grave o mórbida.
Sigue leyendoMás de 5.000 personas han pasado por la sexta edición de las Jornadas de Ciencia en la Calle Diverciencia, en Algeciras (Cádiz) para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 900 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, que ayer cerró sus puertas, está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre y ha estado dedicada este año a la celebración del Año Internacional de la Energía Sostenible.
Sigue leyendoUn equipo interdisciplinar de expertos en química, electrónica y computación e inteligencia artificial de la Universidad de Granada trabaja en el desarrollo de sistemas inteligentes de envasado. Éstos incorporan etiquetas con tintas sensoras que impresas en el envase de un producto puedan indicar, a través de un simple cambio de color, una modificación de temperatura durante la vida de ese producto o cuál es su estado de maduración.
Sigue leyendoUn total de 153 científicos procedentes de 22 países se reúnen desde ayer en la Universidad de Córdoba (UCO), coordinadora del Campus de Excelencia en Agroalimentación, para analizar qué son, cómo funcionan y en qué se podrían emplear las acetobacterias, un grupo de microorganismos responsables del proceso de oxidación necesario para la producción de vinagre. Intentan hacer una puesta en común y repasar los últimos avances tanto en la investigación básica como en la aplicada.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla (US) lidera un proyecto internacional, en el que han participado más de 40 expertos de todo el mundo, con el objetivo de reducir al máximo los efectos secundarios que provocan los tratamientos con aceleradores radioterápicos en pacientes con cáncer. Según los expertos, una de cada tres personas padece esta enfermedad o la va a sufrir a lo largo de su vida, pero más del 60% de los pacientes diagnosticados la superan con éxito gracias a técnicas cada vez más avanzadas y menos agresivas.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada colaboran con el Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) en el proyecto White Rabbit, que pretende desarrollar una tecnología de comunicaciones avanzada. Este nuevo sistema informático también se implantará en grandes instalaciones de instrumentación distribuida, como los proyectos de telescopios Cherenkov Telescope Array (CTA) y Square Kilometer Array (SKA).
Sigue leyendo
