Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El género Epitrix Foudras, 1860, reúne escarabajos de pequeño tamaño, reconocibles por las setas que cubren los élitros, y el ensanchamiento de los fémures posteriores, adaptados al salto. Varias especies de Epitrix aparecen como plagas de cultivos, condicionando la cantidad y calidad de la producción de algunos de gran interés comercial, entre ellos patata, tomate, berenjena, y tabaco.
Sigue leyendoEl piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. Este estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CISC) apunta a la vecindad genética como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla, desde el Departamento de Enfermería, coordina este trabajo, al que se suman otras nueve instituciones de seis países de esta área geográfica y que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, gracias a una financiación de más de más de tres millones de euros, que suponen el 90% del coste total del proyecto.
Sigue leyendoEl senderismo contribuye a la diversificación de la actividad económica, la dinamización social y la equidad territorial en el medio rural, sirviendo para hacer frente a la despoblación. Por ello se ha creado una Red Nacional de Investigación SENDERURAL Senderismo como factor de desarrollo en el medio rural, en la que participan los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide David Moscoso y Manuel González, expertos en sociología del deporte y sociología rural respectivamente.
Sigue leyendoEn el trabajo realizado por investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), titulado ‘Monitorización del rechazo temprano mediante la cuantificación de marcadores genómicos órgano-específico en el ADN circulante del receptor’, han identificado 10 polimorfismos genéticos presentes en los donantes que indicarían, si aparecen en la persona trasplantada, un posible rechazo o daño.
Sigue leyendoEste premio, organizado por la Asociación Rosario Valpuesta, con la colaboración de la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide y el Movimiento Carmona por la Feminización del Derecho Privado, y patrocinado por la Diputación de Sevilla, tiene por objetivo promocionar el estudio y análisis de cualquier aspecto relacionado con las áreas de trabajo e investigación que la profesora Rosario Valpuesta desarrolló a lo largo de su vida académica y en su proyección pública.
Sigue leyendoDesde su creación en 2006, estos premios reconocen anualmente la trayectoria investigadora de docentes de la Hispalense en cada una de las cinco grandes áreas de conocimiento. En esta edición, los investigadores Javier Vitorica (Ciencias de la Salud), Pablo Badillo (Artes y Humanidades), Rosario Fernández (Ciencias), Carmen Moreno (Ciencias Sociales y Jurídicas) y Juan José Sendra (Arquitectura e Ingeniería) han sido los galardonados.
Sigue leyendoSegún este estudio de la Universidad Pablo de Olavide, el control de los sistemas de inmunidad bacterianos podría suponer un arma muy poderosa en la lucha futura contra las infecciones de 'A. baumannii'.
Sigue leyendoSegún las conclusiones de este estudio, realizado por investigadores de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, han aparecido nuevos yacimientos de generación de empleo que apuntan a posibles cambios en la movilidad geográfica y sectorial de los trabajadores.
Sigue leyendoLa especie ha sido bautizada como 'Linaria vettonica' en honor a los Vetones, pueblo celta que habitó en Gredos hasta la conquista de la Península Ibérica por el Imperio Romano. El estudio taxonómico que ha demostrado que se trata de una nueva especie ha sido liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén han determinado que la participación en el envío o recepción de mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico en sí misma no es la causa de un impacto negativo a corto plazo. Por el contrario, desencadena en los jóvenes emociones positivas, como orgullo o satisfacción. Al mismo tiempo, afirman que la necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir este tipo de material.
Sigue leyendoAunque se trata de un estudio experimental, el nuevo mecanismo descrito en este artículo abre una nueva ruta en la investigación de los mecanismos que gobiernan la microglia en condiciones neurodegenerativas. Por lo tanto, la proteína TET2 podría convertirse en un componente importante para el Parkinson y el Alzheimer, donde la neuroinflamación dirigida por la microglía contribuye a la patología de dichas enfermedades.
Sigue leyendo