Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio encargado por la Red Estratégica en Matemáticas destaca que en España, de media, las matemáticas son responsables directas del 6% del empleo. En Andalucía se estima que esta cifra es inferior, por “el menor peso de las actividades intensivas en matemáticas”
Sigue leyendoDesde su creación en 2006, estos galardones reconocen anualmente la trayectoria investigadora de docentes de la US en cada una de las cinco grandes áreas de conocimiento. En esta edición, los galardonados han sido Javier Vitorica, en Ciencias de la Salud; Pablo Badillo, en Artes y Humanidades; Rosario Fernández, en Ciencias; Carmen Moreno, en Ciencias Sociales y Jurídicas; y Juan José Sendra, en Arquitectura e Ingeniería.
Sigue leyendo'Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón' es una nueva exposición de La Casa de la Ciencia de Sevilla, del CSIC, que a través de paneles, piezas originales, réplicas, audiovisuales e interactivos explica los aportes científicos y avances culturales de la Civilización egipcia en temas como Arquitectura funeraria, Escritura Jeroglífica, Agricultura y Astronomía, y Momificación o Medicina, entre otros.
Sigue leyendoEste trabajo persigue varios objetivos relevantes. El primero de ellos será conocer el número de intentos de suicidio en España. El segundo, estudiar el número de nuevos intentos en aquellas personas que ya han realizado un primero. Y el tercero, identificar qué factores pueden predecir la repetición del intento.
Sigue leyendoDenominado printfill, este mecanismo es capaz de llevar un medicamento a distintas zonas del tracto gastro-intestinal, es decir, transportar el principio activo en su interior con el fin de liberarlo en la zona en que se necesita su acción farmacológica. De esta forma, se reduce drásticamente los efectos adversos en otras partes del organismo y aumentando su eficacia.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas de la Universidad de Sevilla (US) muestran las herramientas que utilizan para conocer y estudiar la biodiversidad vegetal, actividad que contribuye a las tareas de conservación.
Sigue leyendoLos resultados permiten conocer cómo afectan los factores climáticos y ambientales en el entorno. Esta investigación abre nuevas perspectivas en el estudio microbiótico de este tipo de entornos, que puede arrojar datos, entre otros aspectos, sobre las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.
Sigue leyendoLos trabajos realizados aportaron información sobre la antigüedad de este yacimiento, uno de los más importantes de la Prehistoria en la península Ibérica. Se estableció que las fechas de los restos humanos y de animales oscilan entre el 5500 y 5200 antes de Cristo, siendo por tanto su antigüedad del orden de los 7500 años antes del presente.
Sigue leyendoLa Universidad Pablo de Olavide lidera un proyecto europeo sobre inclusión educativa integrado por investigadores universitarios y profesorado de educación primaria y secundaria, mediante el cual se realizará un enfoque específico en la formación intercultural del profesorado.
Sigue leyendo'Feed The Loop' nace como una plataforma donde se conectan personas y restaurantes con el objetivo de reducir el desperdicio de comida orgánica. De esta forma, a través de su aplicación, podrás convertir tus residuos orgánicos en descuentos en restaurantes.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado que el uso de un proceso mecánico basado en flujo en cizalla puede modificar la estabilidad física, el tamaño de gota y por tanto las propiedades funcionales de los nanoemulgeles. Por ello, es esencial que el diseño de un sistema de este tipo considere la conservación de su estabilidad y funcionalidad después de la exposición a un post-tratamiento basado en esta herramienta.
Sigue leyendoEste trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) toma como modelo la cotorra de Kramer ('Psittacula krameri'), especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, y la ciudad de Sevilla. Según los resultados, publicados en la revista NeoBiota, cuanto mayor es la integración de las cotorras en un entorno, peor es la percepción que la sociedad tiene de ellas.
Sigue leyendo