Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Sevilla proponen el análisis de ciclo de vida (ACV) como herramienta de evaluación en tiempo de diseño, haciendo que los criterios de reducción de impacto medioambiental formen parte de la toma de decisiones de proyecto que afectan al resultado final.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) ha desvelado un nuevo proceso que permite entender cómo se produce el envejecimiento prematuro en las células con división celular asimétrica, como es el caso de las células madre. La comprensión de este mecanismo es útil como diana para estudiar y anticipar en un futuro el desarrollo de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer o los procesos neurodegenerativos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un software que puede utilizarse, entre otras cosas, para realizar una clasificación automática de las melódías del cante tradicional. La aplicación, realiza una representación visual del camino que recorre la voz del cantaor en los distintos palos del flamenco.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han centrado su investigación en los pinares del suroeste de la Península Ibérica y han constatado que el éxito de la translocación está limitado por dos periodos de estrés: la fase inmediatamente posterior a plantar y el primer verano. Para sobrevivir a estas etapas los expertos han demostrado que son importantes varios factores, como un clima suave durante las primeras semanas y el riego hasta el final del primer verano.
Sigue leyendoUn estudio internacional con participación de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, ha conseguido generar un ratón mutante que recrea el síndrome de Bosch-Boonstra-Schaaf (BBSOA) y, por ende, permite reproducir la sintomatología básica de la atrofia del nervio óptico y la consiguiente pérdida de la función visual de los pacientes.
Sigue leyendoPedro Javier Gómez, natural de La Rambla (Córdoba), es graduado en Ingeniería de la Salud (mención en Ingeniería Biomédica) y Máster en Lógica, Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de Sevilla. Ha sido premiado por el desarrollo del trabajo de los escutoides, nueva forma geométrica que facilita que los tejidos puedan curvarse.
Sigue leyendoTras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes, y posteriores a 1947, son ilegales. Por ello, la datación por carbono-14 que se desarrolla en el Centro Nacional de Aceleradores es esencial para verificar la autenticidad o falsedad de los certificados de antigüedad de piezas encontradas, como ha sido el caso recientemente en la operación conocida como Celacanto.
Sigue leyendoEl trabajo elaborado por el profesor de la UPO enfatiza la importancia de la configuración organizacional del terrorismo para explicar cómo se materializa su violencia. En concreto, se pretende mejorar la comprensión del proceso de selección de objetivos en las llamadas células independientes,
Sigue leyendoEste trabajo, realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, muestra un índice relacionado con la persistencia de los vientos de levante en el estrecho de Gibraltar, utilizando únicamente datos contenidos en diarios de navegación. Durante el desarrollo de este estudio se demostró que era posible calcular este tipo de índice desde mediados del siglo XIX, lo que añade casi cien años a las series comparables disponibles hasta ahora.
Sigue leyendoSe trata de la primera demostración experimental del impacto de la carga de estos parásitos en la
supervivencia de los mosquitos. Los resultados, recogidos por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concuerdan con los encontrados en aves, donde la infección por parásitos también se asocia con un incremento en su mortalidad.
Arquitectos técnicos de la Universidad de Sevilla destacan que las actuaciones que se han realizado históricamente son más de carácter correctivo que preventivo y que en la actualidad su estado de conservación es favorable
Sigue leyendoUn equipo de investigadores liderados por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS) y el Instituto Pirenaico de Ecología IPE-CSIC (Zaragoza), ha llevado a cabo una investigación que concluye que el estudio de la composición química anual de los anillos de crecimiento de los árboles puede alertar décadas antes de que ocurran los síntomas de decaimiento forestal, como bajada del crecimiento y pérdida de hojas y mortalidad elevada.
Sigue leyendo