VOLVER

Share

Confirman las causas del fracaso reproductivo en poblaciones de piruétano de Doñana

El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. Este estudio realizado por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CISC) apunta a la vecindad genética como una causa por la cual algunos frutos no completan su desarrollo.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (CSIC)


Sevilla |
06 de noviembre de 2019

Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC) y de la Universidad de Lisboa (CEABNINBIO), ha comprobado en un estudio de campo en dos poblaciones de la especie vegetal piruétano (Pyrus bourgaeana) del Parque Nacional de Doñana, que en plantas la endogamia, entendida como el cruzamiento entre individuos emparentados genéticamente, también es responsable de la reducción de éxito reproductivo, al igual que sucede con las especies animales. La investigación ha aparecido en el último número de la revista Molecular Ecology.

Este trabajo plantea acciones para mejorar la conservación de la especie, como por ejemplo fomentar la conservación de poblaciones de polinizadores capaces de cubrir distancias largas o la creación artificial de vecindarios genéticamente diversos.

Explica Antonio R. Castilla, investigador del Centro de Ecología Aplicada “Prof. Baeta Neves” (Universidad de Lisboa) y autor principal del estudio, que el principal hallazgo de la investigación es haber confirmado que la “vecindad genética” de estos ejemplares de piruétano es la causa de la reducción dé su éxito reproductivo. Partiendo de esa certeza, plantea el estudio acciones para mejorar la conservación de la especie, como por ejemplo fomentar acciones que potencien la conservación de poblaciones de polinizadores capaces de cubrir distancias largas o la creación artificial de vecindarios genéticamente diversos. “Esto se puede conseguir mediante la plantación de plantones procedentes de cruces locales, pero con bajo parentesco genético. Esta medida podría contribuir a reducir la dependencia de la polinización a larga distancia, especialmente en áreas degradadas donde estas reforestaciones tienen lugar y donde las comunidades de polinizadores suelen estar más empobrecidas”,puntualizó Castilla.

El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos. De esa forma, el primer paso fue comprobar el parentesco genético entre ejemplares localizados en un espacio próximo. El equipo del CSIC genotipó y registró las coordenadas geográficas de todos los árboles de dos poblaciones del Parque Nacional de Doñana. Con esta información, analizaron la relación entre la distancia espacial que separaba a los árboles y su nivel de parentesco genético y hallaron un mayor parentesco genético del esperado.

Cruces controlados

Apunta Castilla que para comprobar que el parentesco genético de ejemplares de árboles que habitaban en un mismo vecindario, es decir, espacialmente muy cercanos, era la causa de la reducción del éxito reproductivo, diseñaron el siguiente experimento de cruces controlados: “en cada grupo de árboles elegimos aleatoriamente un individuo que fue utilizado como árbol receptor. En este individuo se polinizaron manualmente un grupo de flores con polen procedente de un árbol vecino con alto parentesco genético (donador cercano) y otro grupo de flores diferente con polen procedente de un árbol lejano con bajo parentesco genético (donador lejano). Finalmente, un tercer grupo de flores se dejó sin embolsar para que fuesen polinizadas de forma natural por los polinizadores de la especie”, detalla el investigador.

Ejemplar de esta especie arbórea.

El resultado concluyó que los cruces entre ejemplares de piruétano con bajo parentesco genético dieron un mayor rendimiento en todas las variables analizadas. Por otra parte, las flores que fueron polinizadas con polen de ejemplares emparentados genéticamente, es decir, del mismo vecindario genético, iniciaron el desarrollo del fruto, pero ninguno de estos frutos completó su desarrollo. Solo completaron su desarrollo los frutos procedentes del cruce entre individuos distantes con bajo parentesco genético y los de polinización natural.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido