Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Primeras intervenciones arqueológicas en una zona no excavada de la Palestra de las Termas Mayores de Itálica
Sevilla | 17 de junio de 2019

La excavación se centra en la zona sur, explorado superficialmente durante las campañas de prospecciones geofísicas desarrolladas en la década de los 90 del pasado siglo y en 2014, pero que no había sido excavada hasta ahora. Estos trabajos anteriores desvelaron la existencia de una gran edificación con una planta arquitectónica cuadrangular dotada de pórticos con grandes exedras semicirculares y rectangulares, similares a las del cercano 'Traieneum', el templo dedicado al emperador Trajano por su sucesor Adriano.

Sigue leyendo
Constatan que el impacto humano cambia la forma en que la biodiversidad se organiza
Sevilla | 14 de junio de 2019

Los resultados de este trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) sugieren que el ser humano está alterando señales históricas, ecológicas, y evolutivas que nos informaban de los procesos que han dado forma a la vida en la Tierra. Además, la magnitud e intensidad de las extinciones e introducciones de especies causadas por el ser humano están alterando las bioregiones, las entidades bióticas más grandes del planeta.

Sigue leyendo
Un estudio científico cuestiona la política de la Unión Europea en la prevención de daños causados por grandes carnívoros
Sevilla | 14 de junio de 2019

Cada año los países europeos gastan casi 30 millones de euros en compensaciones por los daños causados por grandes carnívoros, como los lobos que matan ovejas o los osos que atacan colmenas. La mayoría de los estados compensan los daños, pero sólo la mitad de ellos subvencionan regularmente medidas preventivas.

Sigue leyendo
Combinan el análisis de imágenes de muestras biópsicas tumorales con nuevos procedimientos matemáticos
Sevilla | 13 de junio de 2019

Investigadores del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Sevilla y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Pablo Vicente y Luisma Escudero, en estrecha colaboración con la investigadora Rebeca Burgos y otros miembros del grupo de Rosa Noguera (Universidad de Valencia-INLIVA, CIBERONC) han publicado un nuevo estudio encaminado a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer infantil. Este trabajo supone un avance en el aspecto básico del estudio del cáncer que puede abrir nuevas vías de investigación para comprender qué hace que un tumor sea más o menos agresivo y cómo combatirlo. 

Sigue leyendo
Aíslan compuestos en la vid para frenar el crecimiento descontrolado de vasos sanguíneos
Sevilla | 12 de junio de 2019

Un equipo de la Universidad de Sevilla ha demostrado con experimentos 'in vitro', que ciertos compuestos presentes en la uva y en subproductos de la madera de la vid son capaces de inhibir la angiogénesis, un proceso de reproducción acelerada de vasos sanguíneos a partir de otros existentes presentes en diversas patologías. Es por ello, que una dieta rica en productos o suplementos con estas sustancias, puede disminuir el riesgo de contraer estas dolencias.

Sigue leyendo
Determinan la concentración de Berilio-10 en Sevilla
Sevilla | 12 de junio de 2019

El Berilio-10 (10Be) es un radioisótopo del Berilio que se forma en las capas altas de la atmósfera […]

Sigue leyendo
Crean ‘#geodesic_catenoide’, un proyecto experimental en torno a la geometría y la fabricación digital
Sevilla | 10 de junio de 2019

La forma del pabellón responde a una porción de superficie llamada catenoide, una superficie minimal generada por la revolución de una catenaria alrededor de un eje coplanario a la misma. Su diseño con esta forma proporciona una doble función: es un elemento de proyección solar durante el día y una luminaria durante la noche.

Sigue leyendo
Proponen soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a pantotenato kinasa
Sevilla | 10 de junio de 2019

El estudio del equipo dirigido por el doctor José Antonio Sánchez Alcázar de la Universidad Pablo de Olavide y publicado en las revistas internacionales Molecular Neurobiolgy y Neural Regeneration Research propone soluciones terapéuticas para la neurodegeneración asociada a uno de los 12 subtipos de la enfermedad rara denominada NACH, que afecta a niños y niñas en su primera década de vida. 

Sigue leyendo
Descubren importantes deformaciones en los mocárabes de la Alhambra
Granada, Sevilla | 07 de junio de 2019

Los mocárabes –o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional, cuyo trazado es aún hoy poco conocido. Investigadores de las universidades de Granada y Sevilla emplean tecnología 3D para comprender la configuración de estos frágiles elementos arquitectónicos del siglo XIV.  Esto permite conocer nuevos detalles de un monumento considerado Patrimonio de la Humanidad.

Sigue leyendo
La tecnofobia será la principal motivación del terrorismo del futuro, según un estudio
Sevilla | 06 de junio de 2019

Un estudio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Manuel R. Torres Soriano y del profesor de la Universidad de Barcelona Mario Toboso Buezo apunta la tecnofobia como fuerza movilizadora. Según señalan los dos investigadores, será la principal motivación del terrorismo del futuro.

Sigue leyendo
La incorporación de mejoras en la calidad del sueño podría reducir la prevalencia del Alzheimer
Sevilla | 06 de junio de 2019

El equipo liderado por José Luis Cantero de la Universidad Pablo de Olavide participa junto a Quirónsalud Infanta Luisa en un proyecto de investigación que trata de entender qué papel juegan las alteraciones de la estructura del sueño en la agregación de la proteína beta amiloide, una de las lesiones cerebrales que caracterizan a esta enfermedad neurodegenerativa.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para aumentar la seguridad de los colegios ante los terremotos
Sevilla | 04 de junio de 2019

Un equipo hispanoluso, formado por expertos de las universidades de Sevilla y Algarve, ha desarrollado un procedimiento que analiza y reduce la vulnerabilidad de los centros escolares frente a daños sísmicos. El objeto del trabajo son los edificios de educación primaria construidos en Huelva y el Algarve durante la época de los 70.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido