Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide ha realizado un estudio sobre cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales. El objetivo de la investigación ha sido determinar la presencia de comportamientos cooperativos o colaborativos en ratas de laboratorio y la contribución de los circuitos cerebrales prefrontales a estas actividades sociales.
Sigue leyendoEste proyecto en el que participa la Universidad Pablo de Olavide tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial.
Sigue leyendoCon motivo del Día Internacional de la enfermedad de Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Cantero explica en una entrevista los últimos avances científicos sobre esta enfermedad e insiste en la necesidad de priorizar la prevención del Alzheimer en las políticas de salud pública.
Sigue leyendoDesde 2010, el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja —centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla— y Ebro Foods conceden estos premios destinados a impulsar la trayectoria de los investigadores noveles que desempeñan su labor en los institutos del cicCartuja.
Sigue leyendoUn equipo liderado por el CSIC, y en el que ha colaborado la Estación Biológica de Doñana, ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Biological Conservation, muestran que la abundancia de estos mesopredadores se redujo tras la restauración del lince.
Sigue leyendoUn estudio encargado por la Red Estratégica en Matemáticas destaca que en España, de media, las matemáticas son responsables directas del 6% del empleo. En Andalucía se estima que esta cifra es inferior, por “el menor peso de las actividades intensivas en matemáticas”
Sigue leyendoDesde su creación en 2006, estos galardones reconocen anualmente la trayectoria investigadora de docentes de la US en cada una de las cinco grandes áreas de conocimiento. En esta edición, los galardonados han sido Javier Vitorica, en Ciencias de la Salud; Pablo Badillo, en Artes y Humanidades; Rosario Fernández, en Ciencias; Carmen Moreno, en Ciencias Sociales y Jurídicas; y Juan José Sendra, en Arquitectura e Ingeniería.
Sigue leyendo'Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón' es una nueva exposición de La Casa de la Ciencia de Sevilla, del CSIC, que a través de paneles, piezas originales, réplicas, audiovisuales e interactivos explica los aportes científicos y avances culturales de la Civilización egipcia en temas como Arquitectura funeraria, Escritura Jeroglífica, Agricultura y Astronomía, y Momificación o Medicina, entre otros.
Sigue leyendoEste trabajo persigue varios objetivos relevantes. El primero de ellos será conocer el número de intentos de suicidio en España. El segundo, estudiar el número de nuevos intentos en aquellas personas que ya han realizado un primero. Y el tercero, identificar qué factores pueden predecir la repetición del intento.
Sigue leyendoDenominado printfill, este mecanismo es capaz de llevar un medicamento a distintas zonas del tracto gastro-intestinal, es decir, transportar el principio activo en su interior con el fin de liberarlo en la zona en que se necesita su acción farmacológica. De esta forma, se reduce drásticamente los efectos adversos en otras partes del organismo y aumentando su eficacia.
Sigue leyendoInvestigadores del Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas de la Universidad de Sevilla (US) muestran las herramientas que utilizan para conocer y estudiar la biodiversidad vegetal, actividad que contribuye a las tareas de conservación.
Sigue leyendoLos resultados permiten conocer cómo afectan los factores climáticos y ambientales en el entorno. Esta investigación abre nuevas perspectivas en el estudio microbiótico de este tipo de entornos, que puede arrojar datos, entre otros aspectos, sobre las posibles alteraciones del clima y otros factores ambientales en las poblaciones microbianas.
Sigue leyendo