Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo hispanoluso, formado por expertos de las universidades de Sevilla y Algarve, ha desarrollado un procedimiento que analiza y reduce la vulnerabilidad de los centros escolares frente a daños sísmicos. El objeto del trabajo son los edificios de educación primaria construidos en Huelva y el Algarve durante la época de los 70.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola.
Sigue leyendoEl proyecto See Far, liderado por la Universidad de Sevilla e incluido dentro del programa marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, persigue ofrecer soporte a la población activa de mayor edad con deficiencias visuales. Su desarrollo corre a cargo de un consorcio formado por 12 socios procedentes de cinco países europeos -España, Dinamarca, Italia, Grecia y Bulgaria-, y entre los que se encuentran universidades, centros tecnológicos, hospitales y empresas privadas.
Sigue leyendoLos estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla Álvaro Romero Calvo y Antonio José García Salcedo, componentes del equipo StELIUM junto a Inés Rivoalen y Francesco Garrone, del Politécnico de Milán, se desplazarán a Bremen el próximo mes de noviembre para ejecutar su experimento dentro del programa DropTES de la ONU. El objetivo es analizar el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad, un fenómeno poco explorado con potenciales aplicaciones en el espacio.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores andaluces ha iniciado los trabajos preclínicos para diseñar medicamentos que permitan la aparición de nuevas neuronas en zonas con daño cerebral adquirido. En concreto, los científicos prueban el uso de sustancias aisladas de plantas y su efecto sobre ciertas proteínas que actúan a modo de interruptores para crear (o no) un entorno propicio a la regeneración neuronal.
Sigue leyendoEn la localidad sevillana de Tomares fueron descubiertas 19 ánforas en 2016, que contenían 53.208 monedas romanas de bronce de los siglos III y IV. El tesoro, encontrado de manera accidental durante unos trabajos de canalización eléctrica, ha sido valorado en 468.230 euros por expertos en tasación.
La Universidad Pablo de Olavide trabaja para afrontar uno de los grandes retos de las próximas décadas: las sociedades envejecidas y la soledad | El equipo multidisciplinar que lideran los profesores de la UPO José Antonio Sánchez Medina y Laura López de la Cruz destaca por haber generado una visión holística sobre el 'cohousing' integrando los aspectos psicológicos, arquitectónicos y jurídicos presentes en este modelo de vida.
Sigue leyendoLos investigadores Emilio Gómez y Javier Márquez han diseñado un dispositivo para limpiar de forma preventiva y no invasiva las derivaciones de pacientes con hidrocefalia, que hasta ahora sólo pueden recurrir a la cirugía. En el proyecto participan además del Grupo de Física Interdisciplinar de la ETS Ingeniería de la Universidad de Sevilla a través de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), investigadores del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Hospital Universitario Virgen del Rocío y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
Sigue leyendoEl trabajo publicado en la revista 'Nature' profundiza en los mecanismos que regulan la organización genómica durante el desarrollo. El estudio del control de la expresión génica es relevante para entender diversas enfermedades, incluido el cáncer.
Sigue leyendoLa Radiobiología es una parte de la Biología que estudia los efectos que inducen en los seres vivos las radiaciones ionizantes. Uno de los efectos de estas radiaciones es la generación de mutaciones genéticas, algunas de las cuales pueden inducir tumores. Desde el Centro Nacional de Aceleradores (CNA), donde existe actualmente un sistema para irradiar células con protones de bajas energías por debajo de 5 MeV en uso, han buscado la puesta a punto de un dispositivo que alcanza energías superiores, haciendo uso para ello del acelerador Ciclotrón, que proporciona protones de 18 MeV.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Sevilla ha analizado los parámetros comunes que aparecen en el ciclo de sueño/vigilia de sociedades pre-industriales (sin acceso a la electricidad) subtropicales y de sociedades industriales extratropicales. Los resultados muestran que en invierno el ciclo de sueño/vigilia humano se adapta al amanecer.
Sigue leyendoUn estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación españoles y europeos, EEUU y Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, 'Procambarus clarkii', en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo