VOLVER

Share

Medirán por primera vez el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad

El equipo StELIUM, formado por estudiantes y profesores de la Universidad de Sevilla y el Politécnico de Milán, medirá por primera vez el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad. Sus resultados arrojarán luz sobre un fenómeno físico prácticamente inexplorado con potenciales aplicaciones para el diseño y operación de vehículos espaciales.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de noviembre de 2019

El equipo StELIUM, formado por estudiantes y profesores de la Universidad de Sevilla y el Politécnico de Milán, medirá por primera vez el movimiento lateral de líquidos magnéticos en microgravedad. Sus resultados arrojarán luz sobre un fenómeno físico prácticamente inexplorado con potenciales aplicaciones para el diseño y operación de vehículos espaciales. Gracias a este proyecto, han sido el único equipo seleccionado por el programa internacional DropTES de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA).

La campaña de ensayos se prolongará hasta el 30 de noviembre y supone la culminación del intenso trabajo desarrollado desde abril de este mismo año. Bajo la supervisión de expertos del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad (ZARM) y la Agencia Espacial Alemana (DLR), los estudiantes utilizarán unas instalaciones únicas en el mundo diseñadas para recrear el entorno espacial. Con solo 9.3 segundos útiles por cada uno de sus cuatro lanzamientos, se enfrentan a un enorme reto técnico que requiere de avanzadas técnicas de medida y control y una eficiente organización.

El movimiento forzado de líquidos en microgravedad ha suscitado el interés de físicos e ingenieros desde los inicios de la era espacial. La ausencia de una fuerza estabilizadora como la gravitatoria da lugar a una dinámica altamente impredecible que puede derivar en importantes problemas operativos. Una posible solución sería reproducir el rol estabilizador de la gravedad mediante campos magnéticos.

Esto no solo reduciría las perturbaciones producidas por el líquido, sino que las haría predecibles, simplificando el control de actitud de la nave (mecanismo que controla la orientación de la misma). Los estudiantes del Máster en Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Sevilla Álvaro Romero Calvo (recientemente graduado) y Antonio García Salcedo forman el equipo junto a Francesco Garrone e Inés Rivoalen, del Máster en Ingeniería Espacial del Politécnico de Milán, donde los primeros cursaron sus programas Erasmus+ de doble titulación. El profesor Filippo Maggi, del Politécnico de Milán, coordina el proyecto, en el que también participan los profesores Elena de Castro Hernández, Gabriel Cano Gómez y Miguel Ángel Herrada Gutiérrez, de la Universidad de Sevilla.

Estudiantes de la US ejecutan su experimento en la torre de microgravedad de Bremen.

StELIUM surge de la colaboración entre la ETSI de la Universidad de Sevilla y el Politécnico de Milán, y ha sido financiado por UNOOSA, ZARM, la Agencia Espacial Alemana (DLR), el Grupo de Investigación TEP-956 (Flujos Multifásicos) y Ferrotec Corporation, empresa líder en la fabricación y aplicación de ferrofluidos.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido