Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El estudio, llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) se ha realizado con una enigmática especie de ave nocturna presente en Doñana: el chotacabras cuellirrojo. La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta.
Sigue leyendoUn estudio del profesor de la Universidad de Sevilla José María Martín Olalla ha analizado la influencia del cambio estacional de hora en la vida diaria de Estados Unidos, España, Italia, Francia y Reino Unido, países en los que la regulación horaria ha estado vigente al menos en los últimos 45 años. Sus resultados muestran que el cambio de hora no desalinea el ritmo de sueño/vigilia, lo que explica el éxito del cambio de hora en sociedades modernas.
Sigue leyendoInvestigadores andaluces han demostrado que usar aguas procedentes del tratamiento de las olivas como abono mejora los resultados de los cultivos, tanto en tamaño como en rendimiento, en maceta.
Sigue leyendoJuan Jiménez Salcedo, profesor del Departamento de Traducción y Filología de la Universidad Pablo de Olavide, asumirá la coordinación científica de este proyecto. El pequeño Estado pirenaico, cuya única lengua oficial es el catalán, constituye sin embargo una sociedad plurilingüe y multicultural en la que conviven tres lenguas de implantación histórica (catalán, francés y castellano), junto con una importante lengua de inmigración como es el portugués y otras tantas lenguas de diferentes comunidades etnoculturales.
Sigue leyendoLa primera edición del concurso ‘Tu tesis en 3 minutos’ en la Hispalense premia la exposición de cinco doctorandos sobre aspectos como Educación, Salud o Sostenibilidad. Ángela Ruiz Carnicer, Eduardo Perea del Pozo y Marta Valdés Coronel han obtenido el primer, segundo y tercer premio, respectivamente. Se han impuesto a un total de 66 estudiantes de doctorado, de los cuales 20 han llegado a la final. Además, el jurado ha decidido conceder sendos accésits a Ana Baratto Roldán y Francisco Jesús Lizana Moral.
Sigue leyendoEn una conferencia celebrada en la Universidad Pablo de Olavide, el profesor Florentino Portero, director del Instituto de Política Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, analizó las rivalidades y competencias entre los estados árabes, sus diferencias en enfoques e intereses desde el punto de vista de las relaciones internacionales y cómo dicha competencia condiciona las acciones de diplomacia e influencia que proyectan hacia Europa y España.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, liderados por el catedrático Francisco Luis Cumbrera, junto con colegas de la Universidad de Zaragoza y del CSIC, han encontrado un procedimiento para fabricar la fase B6C del carburo de boro. El material ha sido fabricado mediante la técnica de zona flotante láser, que consiste en su fusión mediante la aplicación de radiación láser intensa y solidificación posterior rápida.
Sigue leyendoLa utilidad específica de este alimento funcional ha sido comprobada mediante el Estudio PREDIABOLE, diseñado en coordinación con investigadores del CIBEROBN del Instituto de Salud Carlos III
En el ensayo han participado 176 individuos, reclutados entre la población asistida por 25 centros de salud del Servicio Andaluz de Salud en la ciudad de Sevilla. El estudio se ha desarrollado entre los años 2010 y 2018
Este proyecto en el que participa la Universidad de Sevilla y que tiene una duración de 28 meses, desarrollará un conjunto de aplicaciones adaptativas para la evaluación dinámica y la optimización de funciones ejecutivas en estudiantes con problemas de aprendizaje y neurodesarrollo.
Sigue leyendoMiembros del equipo de investigación del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide han publicado recientemente dos obras que plasman los resultados de la investigación desarrollada durante los últimos años en varios proyectos nacionales e internacionales.
Sigue leyendoEl detector espacial LISA de ondas gravitacionales, el telescopio Athena para astrofísica de altas energías, la misión Hera para desviar asteroides, la estación espacial Gateway que orbitará la Luna, una iniciativa para traer muestras de Marte, nuevos satélites de la red 5G… En la próxima década la Agencia Espacial Europea participará en todos estos proyectos gracias al presupuesto de 14.400 millones de euros aprobado esta semana en Sevilla.
Investigadores de la Universidad de Sevilla y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), han identificado nuevos factores necesarios para la reparación de estas roturas cromosómicas, que pueden provocar la muerte celular si no son reparadas de manera correcta.
Sigue leyendo