Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los buitres que habitan en áreas con mayor presencia humana tienen mayores índices de mortalidad
Sevilla | 05 de febrero de 2020

La investigación, realizada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), comprobó que las principales causas de mortalidad fueron las colisiones con vehículos y las electrocuciones en tendidos eléctricos, aunque también se encontraron casos de intoxicación y colisiones con aerogeneradores. Los buitres son especies de vital importancia no sólo para los ecosistemas sino también para el bienestar humano, ya que, gracias a su dieta carroñera, eliminan sin coste alguno los cadáveres tanto de animales silvestres como del ganado.

Sigue leyendo
La biodiversidad del suelo es fundamental para mantener ecosistemas terrestres sanos y productivos a escala global
Sevilla | 04 de febrero de 2020

Un estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide y publicado en la revista 'Nature Ecology and Evolution' destaca la necesidad de mantener la biodiversidad de distintos grupos de organismos del suelo y, sobre todo, de identificar y proteger aquellas especies con especial importancia funcional y que se encuentran altamente conectadas dentro de la red trófica.

Sigue leyendo
Generan modelos ‘in silico’ para identificar biomarcadores genéticos implicados en cáncer de pulmón
Sevilla | 03 de febrero de 2020

A través de un proyecto basado en métodos computacionales, este estudio realizado por expertos de la Universidad Pablo de Olavide podrá contribuir al avance en la detección precoz de este tipo de cáncer, uno de los más agresivos y con peor prognosis.

Sigue leyendo
Presentan un estudio sobre deterioro cognitivo y calidad de vida en personas mayores
Sevilla | 31 de enero de 2020

La investigación es pionera en el análisis de la relación entre el deterioro cognitivo y la gestión emocional en situaciones cotidianas. En la investigación, realizada por expertos de la Universidad Pablo de Olavide y que presenta datos sobre la relación entre deterioro cognitivo y calidad de vida de las personas mayores, se han encontrado estrechas relaciones entre la pérdida de habilidades ejecutivas y la calidad de vida de este grupo de población.

Sigue leyendo
Los VII Premios Manuel Losada Villasante reconocen la labor de tres investigadores de la Universidad de Sevilla
Sevilla | 30 de enero de 2020

El jurado de los VII Premios Manuel Losada Villasante ha decidido premiar a los investigadores Francisco Gancedo García, en la modalidad de Investigación Científica; Enrique Mateos Naranjo, en la modalidad de investigación agroalimentaria; y Lara Ferrándiz Pulido, en la modalidad de Investigación en Innovación.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema de indicadores que evalúa la gestión ambiental de los destinos turísticos
Málaga, Sevilla | 30 de enero de 2020

Equipos de investigación de la Universidad de Málaga y Pablo de Olavide de Sevilla han definido un modelo que revela el nivel de sostenibilidad de una ciudad y su grado de mejora con los años, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones que eleven los diferentes parámetros a lo largo del tiempo. Su aplicación en el sector turístico se hace visible mediante etiquetas que recompensan políticas efectivas.

Sigue leyendo
Seis universidades europeas se unen para crear una de las primeras alianzas transnacionales a largo plazo de educación e investigación
Sevilla | 29 de enero de 2020

La alianza está integrada por la Universidad de Sevilla (que coordina el proyecto), la Universidad de Génova (Italia), la Université Cote d’Azur (Francia), el Management Center Innsbruck (Austria), la Technical University of Košice (Eslovaquia) y la Haaga-Helia University of Applied Sciences (Finlandia). Pero UlyssEUs va más allá de estos seis miembros, ya que reúne el apoyo de ayuntamientos, gobiernos regionales, así como actores sociales y económicos de las áreas geográficas de todos sus miembros.

Sigue leyendo
Un estudio detalla cómo el cangrejo rojo americano se ha expandido por el mundo
Sevilla | 28 de enero de 2020

La especie está actualmente presente en cuarenta países de cuatro continentes, a pesar de que originalmente es nativo del sur de los Estados Unidos y del norte de México.  Las primeras introducciones en territorios no nativos de la especie ocurrieron en California, las islas de Hawái, Japón y China hace casi cien años. El objetivo era que sirvieran como alimento para la rana toro americana. No obstante, el comercio de mascotas puede está detrás de las recientes introducciones del cangrejo rojo americano en países como Malta, Indonesia o centro de Europa.

Sigue leyendo
La proteína reelina revierte los principales procesos patológicos asociados al alzhéimer y a otras taupatías
Sevilla | 27 de enero de 2020

Un estudio publicado en la revista Progress in Neurobiology, en la que participan los investigadores de la Universidad de Pablo de Olavide Agnès Gruart , José María Delgado y Gerardo Contreras-Murillos, abre nuevas perspectivas en el diseño de futuras dianas terapéuticas y de fármacos para combatir estas enfermedades neurodegenerativas.

Sigue leyendo
Determinan que algunas especies de mosquitos son más eficientes que otras en la transmisión de parásitos a las aves
Sevilla | 24 de enero de 2020

Los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito.

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío ofrece un tratamiento quirúrgico pionero a dos niños con tumores abdominales raros
Sevilla | 21 de enero de 2020

Un equipo de profesionales de este hospital sevillano abre una puerta a la esperanza para la carcinomatosis peritoneal, una patología infrecuente en edad infantil con alta mortalidad. Por primera vez en España, dos niños con un raro tumor difuso que afecta la cavidad abdominal han sido intervenidos por un equipo integrado por especialistas de distintas áreas pediátricas y de adultos creado para tal fin.

Sigue leyendo
Una herramienta consigue disminuir el riego de los olivos en más de un 20%
Sevilla | 20 de enero de 2020

Expertos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla apuestan por incluir en los protocolos de cultivos de olivos una nueva herramienta basado en el ‘índice de hidrosostenibilidad’, un baremo que promueve el uso de buenas prácticas agrícolas relacionadas con el agua, al tiempo que ofrece un valor añadido al consumidor.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido