Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Según un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, además de especies habituales de la cabaña ganadera, como las cabras, este pequeño buitre endémico de las Islas Canarias también se alimenta de los cadáveres de conejos, reptiles y aves. La conservación de los buitres no pasa sólo por garantizar el alimento, sino también por conservar la integridad de los ecosistemas y sus funciones.
Sigue leyendoInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, junto a un grupo de expertos internacionales, acaban de publicar un artículo científico en el que demuestran que algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno NO + NO2 (NOx) en nitrato a partir de la radiación visible y ultravioleta. Este proceso natural no había sido descrito hasta el momento y pone de manifiesto, según los datos obtenidos, que la luz solar parece ser la pieza perdida en el rompecabezas del ciclo del nitrógeno en los suelos.
Sigue leyendoEl rector Vicente Guzmán y la presidenta de la Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial (AEPMI) María Teresa Torre Sánchez, firman un convenio para apoyar las líneas de investigación desarrolladas por el profesor Sánchez Alcázar. AEPMI donará 120.930 euros destinados al estudio de nuevas dianas terapéuticas personalizadas en este tipo de enfermedades raras, en el marco del proyecto Mitocure.
Sigue leyendoSegún un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC, los fertilizantes usados en la agricultura y las aguas residuales tratadas son las responsables predominantes de este tipo de contaminación en las aguas superficiales de las cuencas vertientes al Parque Nacional. La contaminación por nitratos es una de las principales causas de la eutrofización, que es un fenómeno caracterizado por el enriquecimiento excesivo de nutrientes en los sistemas acuáticos, y uno de los mayores problemas de calidad del agua a nivel mundial.
Sigue leyendoEl alumnado del IES Punta del Verde de Sevilla aplicará el método científico para evaluar las consecuencias del aumento de temperatura en los cultivos. El conocimiento adquirido en esta iniciativa de ciencia ciudadana se plasmará en una exposición que se presentará a asociaciones vecinales. La comunidad educativa del centro, la Universidad Pablo de Olavide, el ayuntamiento y la red de huertos urbanos de Sevilla se alían en esta iniciativa que se enmarca en el programa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Sigue leyendoInvestigadoras de la Universidad de Sevilla desarrollan un proyecto para que los centros educativos puedan ser más eficientes desde el punto de vista energético, teniendo en cuenta el clima y las condiciones geofísicas y culturales de la zona donde se insertan.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química. Los resultados permiten establecer indicadores responsables y certificar la calidad de este producto.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Sevilla han puesto a punto esta técnica con la que han demostrado la utilidad de emplear estaciones centinelas submarinas SBPQ (del inglés Sessile Bioindicators Permanent Quadrats) para la detección de impactos y especies exóticas en áreas marinas protegidas, y para el monitoreo del calentamiento global basado en especies indicadoras.
El proyecto APAN, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participa Fernando Hiraldo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), evaluará el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves. El objetivo de la iniciativa es determinar hasta qué punto la actividad agrícola es compatible con los Parques Naturales.
Sigue leyendoMELATOMS-1, el primero a nivel mundial en valorar los efectos de la terapia con melatonina en pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva en tratamiento estable con ocrelizumab, evaluará la seguridad y la eficacia de la terapia administrada durante 24 meses sobre la progresión de la enfermedad, atrofia cerebral, neuroinflamación, neurodegeración axonal, el estrés oxidativo, la composición de la microbiota y el miRNoma, así como sobre los desórdenes del sueño, la fatiga, la espasticidad y los cambios cognitivos.
Sigue leyendoEntre las conclusiones de este trabajo, realizado por el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide Francisco Oliva Blázquez, destaca en el ámbito del comercio electrónico, la necesidad de transponer diversas directivas europeas y de cumplir con la normativa de protección de datos para que las personas consumidoras y usuarias alcancen el mayor nivel de protección posible. Asimismo, incide en la necesidad de reforzar las campañas de información dirigidas al consumidor, mejorar e incrementar las inspecciones y controles, y estrechar la coordinación y colaboración entre ldiferentes administraciones con competencias en este ámbito.
Sigue leyendoEl objetivo de estos premios es fomentar la vocación investigadora entre la juventud sevillana así como reconocer y premiar su labor investigadora. Se valora también el uso eficiente y sostenible de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones , y mejorar la cultura científica y la actitud racional crítica en la juventud sevillana.
Sigue leyendo