Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian el impacto del COVID-19 en personas migrantes y refugiadas
Sevilla | 23 de abril de 2020

La Universidad de Sevilla es una de las diez instituciones académicas europeas que participa en este estudio, destinado a recabar información sobre el impacto que está teniendo la crisis del coronavirus en este colectivo e informar y orientar a los agentes políticos e instituciones nacionales y europeas sobre cómo dirigir los esfuerzos durante y tras la pandemia.

Sigue leyendo
Definen los posibles efectos de haber adelantado el confinamiento en España
Sevilla | 22 de abril de 2020

La profesora Cristina Borras de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de California, University College London y Loyola, han presentado un estudio en el que definen los efectos que hubiera tenido adelantar un día el confinamiento en España. Para ello, se han basado en la evolución en el número de pacientes infectados registrados en las distintas comunidades autónomas y en la distancia entre el comienzo del brote y la fecha de confinamiento. 

Sigue leyendo
Determinan que la deforestación y la cacería impactan a casi la mitad del Gran Chaco
Sevilla | 21 de abril de 2020

Un equipo internacional con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha determinado que la combinación de dos actividades humanas, la deforestación y la cacería, ha expandido sus efectos negativos por el 40 por ciento del territorio del Gran Chaco, el segundo bosque más grande de América del Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, y Argentina.

Sigue leyendo
Analizan la evolución de los perfiles masculinos en el cine desde 1939 hasta la actualidad
Sevilla | 21 de abril de 2020

Un estudio en el que participan las Universidades de Sevilla, Málaga y Granada entre otras, muestra cómo el cine es un reflejo de los grandes cambios vividos por la sociedad española en estos ochenta años. Lo hace a través de un análisis de la figura del hombre en la gran pantalla, representación de la realidad social del momento.

Sigue leyendo
Crean un robot-insecto con neuronas artificiales que modifica el movimiento en tiempo real ante un estímulo
Cádiz, Sevilla | 15 de abril de 2020

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Cádiz ha desarrollado NeuroPod, un autómata que simula la actividad de un insecto de seis patas. El modelo que anda, trota y corre utiliza materiales eficientes y económicos. Puede servir de base en la creación de prótesis o estructuras para la rehabilitación de lesiones medulares con un coste menor que las actuales.

Sigue leyendo
Lanzan una encuesta online para evaluar las consecuencias del confinamiento provocado por el COVID-19
Sevilla | 13 de abril de 2020

Miembros y colaboradores del grupo de investigación Health & Territory Research (HTR) de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha la iniciativa ‘Evaluación de los Efectos del Confinamiento por el COVID19: Supresión del Contacto con el Exterior (GreenCOVID)’, con la que pretenden generar evidencia sobre las consecuencias del confinamiento y la privación del contacto con la naturaleza en la población en España. 

Sigue leyendo
Predicen la evolución de la progresión geométrica del COVID-19
Sevilla | 03 de abril de 2020

El objetivo principal de este trabajo, que realiza el grupo de investigación Sistemas de Energía Eléctrica de la Universidad de Sevilla, es predecir la evolución de la progresión geométrica que caracteriza el número de infectados reales, y en consecuencia en qué momento se alcanzará el pico de la epidemia en el caso concreto de España.

Sigue leyendo
FABLAB de la Universidad de Sevilla fabrica protectores faciales
Sevilla | 01 de abril de 2020

Estas piezas, elaboradas con pantallas de PVC en cortadora láser de gran formato,  reúne las condiciones de seguridad  para su uso, sin tener el requisito de la certificación. El FABLAB  estima que la fabricación puede alcanzar la cifra de unas 1000 unidades diarias, para lo que es básico que el sistema de distribución permita llegar a tiempo de cubrir las necesidades en los distintos ámbitos que los necesitan. 

Sigue leyendo
Desarrollan nuevos recursos de realidad ampliada sobre Ingeniería y Biotecnología
Sevilla | 30 de marzo de 2020

Estas producciones permiten verse a uno mismo dentro de una esfera recubierta con un material de Biotecnología de propiedades específicas, a diferentes aumentos, y mediante realidad virtual, facilita además la comprensión de cómo operan estos materiales para la liberación controlada de medicamentos, entre otras aplicaciones.

Sigue leyendo
Descubren en la fermentación de la aceituna de mesa una bacteria con alto poder antiinflamatorio
Sevilla | 25 de marzo de 2020

'Lactobacillus pentosus LPG1', una bacteria láctica nativa de las fermentaciones de aceitunas de mesa, ha sido probada en estudios 'in vitro' e 'in vivo' realizados por el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) con resultados favorables, pudiendo tener aplicación para el tratamiento y prevención de patologías intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. El microorganismo presenta también unas notables características multifuncionales, aplicándose como cultivo iniciador de la fermentación de aceitunas de mesa y formando biofilms sobre la epidermis de los frutos.

Sigue leyendo
BrainCure, uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Federación Española de Enfermedades Raras para seguir buscar nuevas terapias personalizadas efectivas
Sevilla | 25 de marzo de 2020

Este estudio, desarrollado por el equipo científico que dirige el profesor de la Universidad Pablo de Olavide José Antonio Sánchez Alcázar, es uno de los cuatro proyectos seleccionados por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en la V Convocatoria de Ayudas a la Investigación. Dotada con 25.000 euros para profundizar en la investigación de este conjunto de enfermedades raras, este proyecto también ha sido recientemente seleccionado por la Junta de Andalucía en la modalidad ‘Colaboración con Tejido Productivo Consolidado’, con 114.770 euros.

Sigue leyendo
Concluyen que el impacto humano ha contribuido al declive del lince boreal desde la última glaciación
Sevilla | 19 de marzo de 2020

Según un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Andalucía, esta especie de felino, a pesar de tener una población grande y muy distribuida, muestra una variabilidad genética muy baja, similar a la de algunas especies en peligro. Señalan además que la influencia de la actividad humana sobre la biodiversidad podría haber comenzado ya hace varios milenios y haber dejado sus huellas en el genoma de las diferentes especies.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido