Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este estudio, dirigido por Ifapa y la empresa Comercial Química Massó y cuyos ensayos se realizan en parcelas experimentales de naranjo localizadas en el Centro Ifapa ‘Las Torres’ en localidad sevillana de Alcalá del Río evalúa la efectividad de la aplicación de un sistema Attract-and-Kill (AK), basado en el uso de feromonas que provocan la confusión sexual de estos organismos nocivos.
Sigue leyendoUn reciente estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sevilla pone de manifiesto que los estudiantes universitarios hacen un uso excesivo del teléfono móvil. Este trabajo relaciona el número de horas que los jóvenes pasan sentados, el nivel de actividad física y el estado de ánimo con el uso del móvil. Aquellos estudiantes con menores niveles de actividad física usaban casi tres veces más su teléfono móvil que el resto. Por su parte, aquellos que reportaban tener una peor calidad del sueño también usaban más estos dispositivos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla publican un libro sobre una de las herramientas más prometedoras del momento, estrategias de resolución de problemas de optimización basados en la teoría de la selección natural de Darwin donde aquellos individuos más aptos para sobrevivir tienen una mayor probabilidad de crear descendencia y transmitir su información genética. Partiendo de esta base, son muchas las propuestas que se han desarrollado para abordar una gran cantidad de problemas de diferentes áreas de la ingeniería.
Los investigadores premiados son Pablo Emilio Pérez-Mallaína en la rama de Artes y Humanidades; Emilio Carrizosa en la rama de Ciencias; Álvaro Pascual en Ciencias de la Salud, Josefina Cruz en Ciencias Sociales y Jurídicas y María Mercedes Valera en la rama de Ingeniería y Arquitectura.
Sigue leyendoCientíficos de Israel, España, en concreto de las universidades de Sevilla y la Autónoma de Madrid, y otros países han fabricado un dispositivo capaz de medir la corriente eléctrica a través del ADN, lo que ha permitido descubrir cómo la conduce a grandes distancias. El hallazgo abre la puerta a una nueva generación de nanodispositivos electrónicos basados en ADN.
Sigue leyendoUn estudio internacional liderado por la Universidad Pablo de Olavide aporta nuevos avances sobre la historia natural de los ecosistemas terrestres a escala global. La investigación ayudará a comprender el futuro de los ecosistemas terrestres en un mundo cambiante.
La capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Para promover su absorción, expertos del Centro Nacional de Aceleradores trabaja en el desarrollo y optimización de estos componentes que alcanzan la red de capilares interna y, por tanto, produce una liberación al torrente sanguíneo.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Mercedes Atienza, analiza los factores para alcanzar una vejez funcional y busca biomarcadores para el diagnóstico temprano del Alzheimer. Además, han observado que el estado antioxidante de la saliva se relaciona con la amiloidosis cerebral que caracteriza a esta enfermedad neurodegenerativa.
Sigue leyendoEl objetivo de este estudio en el que participa un equipo de expertos de las universidades de Sevilla, Málaga y Loyola Andalucía es contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla ha estudiado la toxicidad de un extracto natural obtenido de un subproducto vitícola, la madera de poda de la vid, como alternativa al sulfuroso en vinos. Este extracto ha sido obtenido por el grupo de investigación UR Oenology (Universidad de Burdeos) en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Rancho de la Merced.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz ha confirmado que la poca claridad del río, considerada entre las más elevadas de los europeos, favorece el carácter de criadero de esa especie de alto interés comercial. La alta densidad de materia orgánica y los diferentes niveles de salinidad en el tramo final del cauce son las principales causas. Los investigadores han detectado esos resultados al comparar las condiciones ambientales y las primeras etapas de la vida de los peces en los cuatro principales estuarios del golfo de Cádiz.
Sigue leyendoEl indicador desarrollado por los investigadores Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide, y Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, combina la medición de la incidencia con una estimación de la severidad, en línea con las recomendaciones de las agencias internacionales. Para medir la severidad se utilizan los datos sobre la distribución de la población afectada en distintos estados de salud (curados, asintomáticos o con síntomas leves, aislados en casa, hospitalizados en planta, hospitalizados en cuidados intensivos y fallecidos).
Sigue leyendo

