Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Algoritmos Genéticos con Python: un Enfoque Práctico para Resolver Problemas de Ingeniería
Sevilla | 25 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla publican un libro sobre una de las herramientas más prometedoras del momento, estrategias de resolución de problemas de optimización basados en la teoría de la selección natural de Darwin donde aquellos individuos más aptos para sobrevivir tienen una mayor probabilidad de crear descendencia y transmitir su información genética. Partiendo de esta base, son muchas las propuestas que se han desarrollado para abordar una gran cantidad de problemas de diferentes áreas de la ingeniería.

Sigue leyendo
Fallados los XIII Premios Fama a la trayectoria investigadora
Sevilla | 22 de septiembre de 2020

Los investigadores premiados son Pablo Emilio Pérez-Mallaína en la rama de Artes y Humanidades; Emilio Carrizosa en la rama de Ciencias; Álvaro Pascual en Ciencias de la Salud, Josefina Cruz en Ciencias Sociales y Jurídicas y María Mercedes Valera en la rama de Ingeniería y Arquitectura.

Sigue leyendo
Fabrican un dispositivo que permite medir la corriente eléctrica a través de ADN y de forma reproducible.
Sevilla | 21 de septiembre de 2020

Científicos de Israel, España, en concreto de las universidades de Sevilla y la Autónoma de Madrid, y otros países han fabricado un dispositivo capaz de medir la corriente eléctrica a través del ADN, lo que ha permitido descubrir cómo la conduce a grandes distancias. El hallazgo abre la puerta a una nueva generación de nanodispositivos electrónicos basados en ADN.

Sigue leyendo
Investigan los cambios históricos en la estructura y el funcionamiento de ecosistemas terrestres
Sevilla | 21 de septiembre de 2020

Un estudio internacional liderado por la Universidad Pablo de Olavide aporta nuevos avances sobre la historia natural de los ecosistemas terrestres a escala global. La investigación ayudará a comprender el futuro de los ecosistemas terrestres en un mundo cambiante.

Sigue leyendo
Fabrican parches con microagujas que liberan moléculas a través de la piel
Sevilla | 21 de septiembre de 2020

La capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Para promover su absorción, expertos del Centro Nacional de Aceleradores trabaja en el desarrollo y optimización de estos componentes que alcanzan la red de capilares interna y, por tanto, produce una liberación al torrente sanguíneo.

Sigue leyendo
La ‘comida real’, el ejercicio moderado y la calidad del sueño protegen el cerebro frente al Alzheimer
Sevilla | 18 de septiembre de 2020

Un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Mercedes Atienza, analiza los factores para alcanzar una vejez funcional y busca biomarcadores para el diagnóstico temprano del Alzheimer. Además, han observado que el estado antioxidante de la saliva se relaciona con la amiloidosis cerebral que caracteriza a esta enfermedad neurodegenerativa. 

Sigue leyendo
Trabajan en la creación de una Guía del Patrimonio Periodístico Andaluz y en el primer Banco de la Memoria de los/as Periodistas Andaluces.
Málaga, Sevilla | 18 de septiembre de 2020

El objetivo de este estudio en el que participa un equipo de expertos de las universidades de Sevilla, Málaga y Loyola Andalucía es contribuir a actualizar y revisar de forma crítica el conocimiento sobre la historia del periodismo andaluz que se ofrece en la literatura científica y de divulgación y crear un marco común de interpretación que señale la coherencia del modelo andaluz desde sus primeros pasos históricos – en el siglo XVI – hasta el presente, incidiendo en sus singularidades y su condición a veces innovadora en relación con la estructura de la sociedad andaluza.

Sigue leyendo
Estudian la toxicidad de la madera de poda de la vid como alternativa al dióxido de azufre del vino
Sevilla | 17 de septiembre de 2020

Un grupo de investigación de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla ha estudiado la toxicidad de un extracto natural obtenido de un subproducto vitícola, la madera de poda de la vid, como alternativa al sulfuroso en vinos. Este extracto ha sido obtenido por el grupo de investigación UR Oenology (Universidad de Burdeos) en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) Rancho de la Merced.

Sigue leyendo
La turbidez del Guadalquivir potencia la producción de boquerones en el estuario
Cádiz, Sevilla | 16 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación andaluz ha confirmado que la poca claridad del río, considerada entre las más elevadas de los europeos, favorece el carácter de criadero de esa especie de alto interés comercial. La alta densidad de materia orgánica y los diferentes niveles de salinidad en el tramo final del cauce son las principales causas. Los investigadores han detectado esos resultados al comparar las condiciones ambientales y las primeras etapas de la vida de los peces en los cuatro principales estuarios del golfo de Cádiz.

Sigue leyendo
Proponen un protocolo para evaluar el impacto del Covid-19 sobre la salud comunitaria
Sevilla | 16 de septiembre de 2020

El indicador desarrollado por los investigadores Antonio Villar, de la Universidad Pablo de Olavide, y Carmen Herrero, de la Universidad de Alicante, combina la medición de la incidencia con una estimación de la severidad, en línea con las recomendaciones de las agencias internacionales. Para medir la severidad se utilizan los datos sobre la distribución de la población afectada en distintos estados de salud (curados, asintomáticos o con síntomas leves, aislados en casa, hospitalizados en planta, hospitalizados en cuidados intensivos y fallecidos). 

Sigue leyendo
Un estudio analiza comportamientos inadecuados que se ejercen en las relaciones de noviazgo para sensibilizar a la juventud
Sevilla | 15 de septiembre de 2020

La Universidad de Sevilla participa en este trabajo para tratar de fomentar las relaciones saludables entre jóvenes y prevenir la violencia de género. En los últimos años se han realizado diversas investigaciones en España, cuyos datos han puesto de manifiesto que la Violencia en el Noviazgo (VN) está muy presente en adolescentes, constatándose la presencia de conductas violentas en las relaciones de pareja como forma de resolver conflictos. A nivel internacional otras investigaciones muestran que la prevalencia en estas edades es cada vez más alta.

Sigue leyendo
Descubren que una planta produce flores radicalmente diferentes en primavera y verano porque el calor modifica la expresión de sus genes
Granada, Sevilla | 11 de septiembre de 2020

Un equipo multidisciplinar de investigadores, coordinado por la Universidad de Granada y en el que participan la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) , describe por primera vez en una especie este curioso fenómeno. Las altas temperaturas y las mayores horas de luz del verano desencadenan cambios en la expresión de más de 625 genes de esta planta, que hacen que comience a producir flores radicalmente diferentes: en primavera grandes y con forma de cruz y en verano pequeñas y redondeadas; y pasan del color lila a blancas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido