Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Sevilla, entidad coordinadora del proyecto europeo TEC-MED, ha dado a conocer todos los detalles del modelo TEC-MED, pionero en la atención socio-ético-transcultural para las personas mayores dependientes y/o en riesgo de exclusión social, centrado en la atención integrada y en brindar asistencia coordinada, proactiva, multidisciplinar a la población mayor.
Sigue leyendoCientíficos y clínicos de varias disciplinas, entre ellos expertos de la Universidad Pablo de Olavide, trabajan en este proyecto con el que pretenden presentar soluciones terapéuticas innovadoras a través de un paradigma de neuromodulación personalizado basado en modelos digitales de cerebro.
La estimulación eléctrica transcraneal consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Es una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, Parkinson, esquizofrenia, Alzheimer o epilepsia. Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Harvard, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos mediante el uso de determinados fármacos.
Sigue leyendoEl proyecto se enmarca dentro del Consorcio INDALO, en el que participan universidades y organismos públicos de investigación andaluces. El observatorio está encaminado a desarrollar todo el proceso: desde la recepción y procesado de muestras ambientales de origen animal o vegetal o del medio (suelo, agua o aire), la secuenciación y análisis bioinformático, hasta su integración junto con la información físico-química (pluviometría, temperatura, humedad, acidez, etc.), en un modelo de datos estandarizado dentro de la e-infraestructura europea LifeWatch.
Sigue leyendoEste trabajo realizado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide señala que el análisis de los genes implicados en la respuesta del sistema inmune ante la infección por SARS-CoV-2 podría mejorar la comprensión de la sintomatología de esta enfermedad.
En esta muestra sobre el planeta rojo los visitantes podrán conocerlo de una manera científica, con piezas reales y elementos interactivos. Incluye algunas piezas de gran valor científico como una muestra de agua de la cuenca del Río Tinto en Huelva. Considerada uno de los mejores análogos de Marte en la Tierra al haberse encontrado minerales que también están presentes en el planeta rojo. “Biodiversidad Doméstica. Compañeros de piso” y “¿Qué es la ciencia para usted?” dos nuevas exposiciones que también nos acompaña esta temporada en La Casa de la Ciencia.
El proyecto, en el que participa el Instituto de la Grasa, tiene como objetivo desarrollar nuevos productos de base biológica utilizando los ácidos grasos libres (AGL) contenidos en las corrientes laterales residuales del proceso de refinado de aceites y grasas, así como desarrollar tecnologías innovadoras para el aislamiento de compuestos menores contenidos en ellos utilizando condiciones operacionales más suaves.
Sigue leyendoLa herramienta de edición genética CRISPR-Cas empleada por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide actúa como unas ‘tijeras’ moleculares para cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula. Sin bien la mayoría de los sistemas CRISPR-Cas descubiertos hasta la fecha tienen como diana el ADN, recientemente se identificó un sistema nuevo, CRISPR-Cas13, capaz de cortar y eliminar el RNA.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con expertos de Universidad Autónoma de Barcelona y de las Islas Baleares, han hallado estas nuevas especies pertenecientes al género Aira, unas delicadas plantas herbáceas, muy efímeras y mal conocidas, que tienen su mayor diversidad en la Región Mediterránea.
El estudio en el que participan investigadores de las universidades Pablo de Olavide y Granada muestra las relaciones entre la estructura social y el desarrollo de las funciones lingüísticas avanzadas y apunta que los centros bilingües neutralizan los efectos que los niveles socioeconómicos producen en el rendimiento educativo.
Este estudio, dirigido por Ifapa y la empresa Comercial Química Massó y cuyos ensayos se realizan en parcelas experimentales de naranjo localizadas en el Centro Ifapa ‘Las Torres’ en localidad sevillana de Alcalá del Río evalúa la efectividad de la aplicación de un sistema Attract-and-Kill (AK), basado en el uso de feromonas que provocan la confusión sexual de estos organismos nocivos.
Sigue leyendo