Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian la zona crepuscular, situada aproximadamente entre 200 y 1.000 metros de profundidad
Sevilla | 09 de noviembre de 2020

El objetivo de este estudio, en el que participan las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, es dar respuestas a cuestiones como cuántos organismos viven en la Twilight zone y cómo son de diversos; qué procesos ecológicos transforman y consumen el material orgánico en la zona; y cómo se transporta el material orgánico hacia y fuera de la misma. 

Sigue leyendo
Nace la primera revista científica especializada en sociología del deporte en lengua española
Sevilla | 06 de noviembre de 2020

Con el objetivo de crear un espacio de reflexión y debate en torno al fenómeno deportivo desde la perspectiva de las ciencias sociales, nace la primera revista científica especializada en sociología del deporte en lengua española, fruto de un contrato de colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide y la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
Un proyecto europeo con participación andaluza fomentará la ciudadanía activa entre jóvenes con diversidad intelectual
Sevilla | 06 de noviembre de 2020

'Breaking barriers and building bridges' es el nombre de este programa liderado por la Universidad Pablo de Olavide  que tiene como finalidad contribuir a la inclusión social y a la participación plena en la sociedad de estas personas.

Sigue leyendo
Analizan las consecuencias fiscales de la COVID-19 y apuestan por una actualización urgente del IVA
Sevilla | 30 de octubre de 2020

Los profesores de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pablo de Olavide José Miguel Martín Rodríguez y José Manuel Macarro Osuna abordan los retos que plantea la crisis de COVID-19 para las finanzas públicas españolas y europeas y apuestan por la actualización de la fiscalidad indirecta, particularmente de este impuesto.

Sigue leyendo
El desierto de Atacama era mucho más húmedo hace cien mil años
Sevilla | 28 de octubre de 2020

La acumulación de sedimentos en este entorno ofrece un archivo cronológico de millones de años que permite estudiar mejor la evolución de la tierra. Es el trabajo realizado por el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS), donde trata de entender la evolución del paisaje y su relación con variaciones climáticas a partir del análisis de los sedimentos hallados.

Sigue leyendo
Constatan la urgencia de recuperar un 20% de los hábitats autóctonos en zonas agrícolas
Sevilla | 27 de octubre de 2020

Este trabajo, en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), destaca la importancia de proteger los hábitats nativos para reducir el impacto de actividades productivas sobre la biodiversidad del planeta.

Sigue leyendo
Descubren nuevos genes vinculados al autismo y otros trastornos neurológicos
Sevilla | 26 de octubre de 2020

Es la primera vez que se investiga la implicación de estos genes, derivados de transposones, en el trastorno del espectro autista y de otras patologías neurológicas. La investigación, llevada a cabo por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, se ha realizado con modelos animales.

Sigue leyendo
El Hospital Virgen del Rocío inicia un proyecto de administración células madres adiposas en neumonía causada por COVID-19
Sevilla | 26 de octubre de 2020

En este ensayo clínico, que forma parte del Programa de Investigación en Covid-19 puesto en marcha el pasado mes de abril por la Consejería de Salud y Familias, los investigadores van a probar la eficacia de estas células a la hora de reparar el tejido pulmonar dañado.

Sigue leyendo
URBANFUN: laboratorio en zonas verdes para medir el impacto del cambio climático
Sevilla | 22 de octubre de 2020

Los investigadores de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Gallardo, Luis Villagarcía y Manuel Delgado Baquerizo lideran varios proyectos dirigidos a conocer las consecuencias del cambio global en el medio urbano y ruderal.

Sigue leyendo
El Centro Nacional de Aceleradores colabora con el Ministerio de Transición Ecológica en la lucha contra el tráfico de marfil
Sevilla | 21 de octubre de 2020

El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial y, por tanto, todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades es de gran importancia. El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto en el que participa la Universidad de Sevilla junto a la Junta de Andalucía y el CSIC, participa en el Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres.

Sigue leyendo
Un uso más eficiente del agua permite a una planta invasora desplazar a una autóctona en las dunas atlánticas
Sevilla | 20 de octubre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha comprobado que una especie foránea, llegada  en los años 50 desde el Golfo de México, ha conseguido imponerse a las nativas por una utilización más rentable de los recursos hídricos, de la luz y de los nutrientes. El vegetal domina hasta tal punto el ecosistema que cambia la forma de las zonas arenosas en las que se asienta.

Sigue leyendo
La Universidad Pablo de Olavide lidera el proyecto europeo ‘Voices of immigrant women’
Sevilla | 19 de octubre de 2020

Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la construcción de un sistema de educación superior más inclusivo, que aborde el desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual. Además, pretende dotar al alumnado universitario (futuros y futuras profesionales), personal investigador, profesorado de Educación Superior y a los profesionales que trabajan en este ámbito, de una profunda conciencia de la interconexión entre género, migración e integración.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido