Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Elaboran un modelo predictivo de los huracanes mediterráneos y su evolución ante el cambio climático
Sevilla | 01 de septiembre de 2020

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad Pablo de Olavide, trabaja en un modelo predictivo de huracanes mediterráneos, con el fin de estudiar su evolución como consecuencia del cambio climático y para mejorar el conocimiento sobre su comportamiento e impacto en la población. Denominado proyecto EFÍMERA y cofinanciado por la Junta de Andalucía y los fondos FEDER, elabora una radiografía de este fenómeno meteorológico, para conocer y mitigar sus riesgos económicos y humanos en un futuro a medio plazo.

Sigue leyendo
Demuestran el control del sodio sobre la respuesta a la hipoxia de la cadena respiratoria mitocondrial
Sevilla | 01 de septiembre de 2020

La investigación que publica la revista 'Nature' y en la que participan científicos del Centro Andaluz de Biología para el Desarrollo (CABD) y de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) arroja información clave para avanzar en el conocimiento de la fisiología celular y en las terapias para el tratamiento de patologías en las que la hipoxia está involucrada, como el ictus o el paro cardíaco.

Sigue leyendo
El olor de las aves infectadas por malaria atrae más a los mosquitos
Sevilla | 31 de agosto de 2020

Este estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con la participación de personal investigador del Museo nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red en Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP), pone de manifiesto que identificar qué sustancias químicas están implicadas puede resultar útil en investigaciones para el control de los mosquitos. En cifras, las enfermedades que transmiten los mosquitos causan más de 700.000 muertes de seres humanos al año.

Sigue leyendo
Los vientos Alisios regulan la llegada de aves migratorias a Canarias y la reproducción de halcones
Sevilla | 24 de agosto de 2020

Un estudio en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ilustra cómo un fenómeno climático a gran escala puede afectar a los procesos demográficos a escala local y determina el éxito o fracaso de una población. En concreto, detalla cómo estos vientos que durante el verano y otoño soplan con fuerza del noreste determinan la viabilidad de esta población de aves. El halcón de Eleonor es una especie principalmente insectívora que cada año regresa desde Madagascar para reproducirse en islas del Mediterráneo, llegando a nidificar en las islas más orientales del archipiélago Canario.

Sigue leyendo
Identifican un proceso natural en los suelos nunca antes descrito
Sevilla | 05 de agosto de 2020

En este trabajo de investigación se describe un proceso mediante el cual algunos minerales del suelo pueden convertir los gases de nitrógeno en nitratos a partir de la radiación visible y ultravioleta

Sigue leyendo
Olavide Neuron STX, una spin off biotecnológica para el desarrollo de tratamientos de enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 31 de julio de 2020

ONSTX tiene como base los resultados de distintos proyectos de investigación dirigidos por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide sobre el uso de un compuesto que reduce, en los modelos animales de 'Caenorhabditis elegans' y ratones, los síntomas de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la generación de agregados proteicos, entre las que se encuentran Parkinson, Alzheimer y Corea de Huntington.

Sigue leyendo
Constatan la existencia de dos nuevas especies de ardilla
Sevilla | 28 de julio de 2020

Las nuevas especies pertenecen a un género de ardillas ('Sundasciurus') endémico de la región de Sonda (Malasia e Indonesia) y Filipinas. La reducida área de distribución de una de las nuevas especies ('Sundasciurus natunensis') implica una gran vulnerabilidad, indicando que su supervivencia podría estar altamente amenazada.

Sigue leyendo
Desarrollan un envase con extracto de remolacha que mejora la conservación de alimentos
Cádiz, Sevilla | 23 de julio de 2020

Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta que mantienen mejor el contenido sin necesidad de añadir conservantes artificiales.

Sigue leyendo
Florece una planta en peligro de extinción nueve años después de su plantación
Cádiz, Sevilla | 22 de julio de 2020

Conocida popularmente como ‘morra’, su nombre científico es 'Cynara tournefortii', una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC. La última vez que se redescubrió este endemismo en el campo fue en la provincia de Sevilla en el año 2016. El trabajo con esta especie se inició en 2010 con el estudio de dos poblaciones, una cerca de la playa de Bolonia y otra en Alcalá de los Gazules, ambas en la provincia de Cádiz.

Sigue leyendo
Un estudio ahondará en un conocimiento exhaustivo de los procesos hidrológicos en Doñana
Sevilla | 22 de julio de 2020

El objeto del convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Universidad Pablo de Olavide es continuar con el desarrollo de la colaboración que permita el seguimiento de los procesos hidrológicos en el espacio natural de Doñana y, en concreto, el funcionamiento y estado hidrológico de las lagunas peridunares de este parque nacional, así como la adición a la red existente de nuevos piezómetros someros. El investigador principal de este acuerdo es el profesor del Área de Geodinámica Externa de la UPO, Miguel Rodríguez Rodríguez.

Sigue leyendo
Estudian por primera vez la separación de los nichos de los sapos parteros para conocer su evolución
Sevilla | 22 de julio de 2020

Un estudio realizado por la Universidad de Sevilla y en el que también ha participado la Estación Biológica de Doñana ha podido observar los nichos ecológicos de las diferentes especies, un trabajo que permite a los investigadores conocer la evolución de estas y predecir acontecimientos. Según los expertos, los anfibios son un grupo animal especialmente vulnerable frente al cambio climático y sirven como modelos para probar cómo el clima y las adaptaciones locales intervienen en la distribución geográfica de las especies.

Sigue leyendo
Trabajan en el diseño de un espectógrafo que estudiará rayos UV-A del cosmos desde Calar Alto
Almería, Granada, Sevilla | 21 de julio de 2020

Las universidades de Sevilla, Granada y Almería, así como el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), participan en el diseño y construcción de TARSIS, un espectrógrafo único capaz de explorar áreas del cielo de un tamaño sin precedentes en espectroscopia, optimizado para el rango UV-A y alcanzando longitudes de onda tan azules e inexploradas como 320 nanómetros. La fase de diseño de viabilidad ha sido aprobada por el comité científico asesor del Observatorio de Calar Alto (Almería) este mes de julio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido