Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Trabajan en el aprovechamiento de los residuos del refinado de aceites y grasas
Sevilla | 30 de septiembre de 2020

El proyecto, en el que participa el Instituto de la Grasa, tiene como objetivo desarrollar nuevos productos de base biológica utilizando los ácidos grasos libres (AGL) contenidos en las corrientes laterales residuales del proceso de refinado de aceites y grasas, así como desarrollar tecnologías innovadoras para el aislamiento de compuestos menores contenidos en ellos utilizando condiciones operacionales más suaves.

Sigue leyendo
Emplean la tecnología CRISPR-Cas para estudiar el papel del ARN en las primeras horas de desarrollo
Sevilla | 29 de septiembre de 2020

La herramienta de edición genética CRISPR-Cas empleada por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide actúa como unas ‘tijeras’ moleculares para cortar y pegar trozos de material genético en cualquier célula. Sin bien la mayoría de los sistemas CRISPR-Cas descubiertos hasta la fecha tienen como diana el ADN, recientemente se identificó un sistema nuevo, CRISPR-Cas13, capaz de cortar y eliminar el RNA.

Sigue leyendo
Un estudio revela el perfil del emigrante español: mujer, 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores
Cádiz, Sevilla | 29 de septiembre de 2020

Investigadores de las universidades de Cádiz y de Sevilla han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo analizar la movilidad de los españoles dentro de la Unión Europa. El perfil del emigrante español es mujer, de 35 años, soltera, sin hijos y con estudios superiores.

Sigue leyendo
Descubren nuevas especies de gramíneas endémicas de la Península Ibérica y Menorca
Sevilla | 29 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con expertos de Universidad Autónoma de Barcelona y de las Islas Baleares, han hallado estas nuevas especies pertenecientes al género Aira, unas delicadas plantas herbáceas, muy efímeras y mal conocidas, que tienen su mayor diversidad en la Región Mediterránea.

Sigue leyendo
Describen los efectos de la desigualdad social en el desarrollo del lenguaje académico
Granada, Sevilla | 28 de septiembre de 2020

El estudio en el que participan investigadores de las universidades Pablo de Olavide y Granada muestra las relaciones entre la estructura social y el desarrollo de las funciones lingüísticas avanzadas y apunta que los centros bilingües neutralizan los efectos que los niveles socioeconómicos producen en el rendimiento educativo.

Sigue leyendo
Estudian la eficacia del control del piojo rojo de California en los cítricos
Sevilla | 28 de septiembre de 2020

Este estudio, dirigido por Ifapa y la empresa Comercial Química Massó y cuyos ensayos se realizan en parcelas experimentales de naranjo localizadas en el Centro Ifapa ‘Las Torres’ en localidad sevillana de Alcalá del Río evalúa la efectividad de la aplicación de un sistema Attract-and-Kill (AK), basado en el uso de feromonas que provocan la confusión sexual de estos organismos nocivos.

Sigue leyendo
Los estudiantes usaron más de 8 horas al día el móvil durante el confinamiento
Sevilla | 25 de septiembre de 2020

Un reciente estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sevilla pone de manifiesto que los estudiantes universitarios hacen un uso excesivo del teléfono móvil. Este trabajo relaciona el número de horas que los jóvenes pasan sentados, el nivel de actividad física y el estado de ánimo con el uso del móvil. Aquellos estudiantes con menores niveles de actividad física usaban casi tres veces más su teléfono móvil que el resto. Por su parte, aquellos que reportaban tener una peor calidad del sueño también usaban más estos dispositivos.

Sigue leyendo
Algoritmos Genéticos con Python: un Enfoque Práctico para Resolver Problemas de Ingeniería
Sevilla | 25 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla publican un libro sobre una de las herramientas más prometedoras del momento, estrategias de resolución de problemas de optimización basados en la teoría de la selección natural de Darwin donde aquellos individuos más aptos para sobrevivir tienen una mayor probabilidad de crear descendencia y transmitir su información genética. Partiendo de esta base, son muchas las propuestas que se han desarrollado para abordar una gran cantidad de problemas de diferentes áreas de la ingeniería.

Sigue leyendo
Fallados los XIII Premios Fama a la trayectoria investigadora
Sevilla | 22 de septiembre de 2020

Los investigadores premiados son Pablo Emilio Pérez-Mallaína en la rama de Artes y Humanidades; Emilio Carrizosa en la rama de Ciencias; Álvaro Pascual en Ciencias de la Salud, Josefina Cruz en Ciencias Sociales y Jurídicas y María Mercedes Valera en la rama de Ingeniería y Arquitectura.

Sigue leyendo
Fabrican un dispositivo que permite medir la corriente eléctrica a través de ADN y de forma reproducible.
Sevilla | 21 de septiembre de 2020

Científicos de Israel, España, en concreto de las universidades de Sevilla y la Autónoma de Madrid, y otros países han fabricado un dispositivo capaz de medir la corriente eléctrica a través del ADN, lo que ha permitido descubrir cómo la conduce a grandes distancias. El hallazgo abre la puerta a una nueva generación de nanodispositivos electrónicos basados en ADN.

Sigue leyendo
Investigan los cambios históricos en la estructura y el funcionamiento de ecosistemas terrestres
Sevilla | 21 de septiembre de 2020

Un estudio internacional liderado por la Universidad Pablo de Olavide aporta nuevos avances sobre la historia natural de los ecosistemas terrestres a escala global. La investigación ayudará a comprender el futuro de los ecosistemas terrestres en un mundo cambiante.

Sigue leyendo
Fabrican parches con microagujas que liberan moléculas a través de la piel
Sevilla | 21 de septiembre de 2020

La capa superficial estrato córneo de la piel constituye una barrera física que dificulta la absorción percutánea de muchos fármacos. Para promover su absorción, expertos del Centro Nacional de Aceleradores trabaja en el desarrollo y optimización de estos componentes que alcanzan la red de capilares interna y, por tanto, produce una liberación al torrente sanguíneo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido