Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Describen un nuevo mecanismo de regulación para eliminar estructuras celulares dañadas por el estrés
Córdoba, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y los hospitales universitarios Virgen del Rocío y Macarena, junto con expertos del CSIC y la Universidad de Sevilla señalan como componente esencial de esta respuesta celular la familia de factores de transcripción denominada MiT/TFE. Un funcionamiento incorrecto de los mecanismos frente al estrés por ayuno o infección por patógenos puede provocar cáncer y enfermedades autoinmunes

Sigue leyendo
Un “supermicroscopio” único en el mundo permite a científicos sevillanos resolver uno de los enigmas de la biología básica
Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Un equipo internacional de científicos, coordinado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, han observado cómo los lípidos distribuyen las proteínas dentro de las células, un descubrimiento que podría abrir la puerta a entender las causas de enfermedades relacionadas con el transporte de proteínas, como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas.

Sigue leyendo
Un estudio profundiza en la actitud de los andaluces hacia el castigo penal
Sevilla | 11 de diciembre de 2020

El avance de los resultados apunta hacia una voluntad popular de mayor punitivismo. Así, los delitos graves, la violencia sexual o el narcotráfico requieren, según los encuestados, penas más duras. El trabajo detecta, además, una tendencia a favor de cumplir de manera íntegra los años de prisión y en contra de rebajar los permisos penitenciarios por cercanía al fin de la condena.

Sigue leyendo
Nuevos restos clarifican la génesis de los monumentos megalíticos de Antequera
Sevilla | 11 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla documentan un nuevo recinto funerario que adelanta en varios siglos el desarrollo del megalitismo en la región. En concreto, han documentado la ocupación de esta zona gracias a la identificación de varios importantes asentamientos habitados entre c. 3900 y 3000 ANE, el periodo en el que se gestó la gran monumentalidad megalítica de la región, incluyendo el gran dolmen de Menga. 

Sigue leyendo
Un investigador de la Universidad de Sevilla pone en marcha un proyecto europeo para estudiar la historia del Mediterráneo profundo
Sevilla | 09 de diciembre de 2020

El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido una ayuda al investigador Lino Camprubí, del departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, que le permitirá poner en marcha el proyecto ‘DEEPMED: Ciencia y Estrategia en la Historia del Mediterráneo Profundo (1860-2020’, con el que estudiará la historia del este enclave.

Sigue leyendo
Las personas diagnosticadas de esteatosis hepática con fibrosis avanzada presentan mayor riesgo de diabetes e hipertensión
Sevilla | 09 de diciembre de 2020

Investigadores del CIBEREHD en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) demuestran que la esteatosis hepática metabólica, o enfermedad del hígado graso no alcohólico, puede jugar un papel catalítico en el desarrollo de comorbilidades asociadas al síndrome metabólico, como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia.

Sigue leyendo
Demuestran por primera vez en el mundo una drástica reducción de la mortalidad por melanoma cutáneo
Sevilla | 04 de diciembre de 2020

Los especialistas han llegado a esta conclusión después de analizar la historia de más de 26.000 personas fallecidas por este tumor en los últimos 40 años. El melanoma cutáneo es el cáncer cutáneo con mayor mortalidad. Hasta fechas recientes, todas las series históricas ponían de manifiesto un crecimiento constante de las muertes. Sin embargo, en la última década se han desarrollado una serie de fármacos inmunoterápicos que han mejorado sustancialmente el pronóstico de estos pacientes, incluyendo aquellos que se encuentran en fase de metástasis, el estadio más avanzado.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces hallan un potencial tratamiento para la retinosis pigmentaria
Granada, Sevilla | 04 de diciembre de 2020

Investigadores de la Fundación Progreso y Salud que desarrollan su trabajo en Cabimer, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa en Sevilla, y del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC) de Granada, han identificado una serie de moléculas que podrían actuar sobre una nueva diana terapéutica frente a la retinosis pigmentaria, una enfermedad que provoca ceguera y que a día de hoy no tiene cura.

Sigue leyendo
Desarrollan andamios de colágeno y quitosano para reconstruir tejidos dañados
Sevilla | 02 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un nuevo compuesto para crear soportes celulares más flexibles y resistentes. Además, el material provoca un menor rechazo en el organismo y resulta más económico que los actualmente utilizados.

Sigue leyendo
Muestran las estrategias de vuelo que siguen las cigüeñas blancas al cruzar el Estrecho de Gibraltar
Cádiz, Sevilla | 02 de diciembre de 2020

El uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil, reforzando la idea de que el Mediterráneo actúa como una “barrera ecológica”. Este marcaje permitió medir y comparar las estrategias de vuelo antes, durante y después de cruzar el estrecho de Gibraltar, caracterizando así el desplazamiento migratorio de los tramos que conectan las zonas de cría Europeas con los cuarteles de invernada Africanos.

Sigue leyendo
Avanzan en la búsqueda de nuevos tratamientos frente a infecciones por bacterias productoras de carbapenemasas
Sevilla | 02 de diciembre de 2020

El Grupo 'Resistencias bacterianas y Antimicrobianos' del Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/US/CSIC trabajan en este estudio preclínico colaborativo con la Universidad de Friburgo (Suiza).

Sigue leyendo
Identifican biomarcadores de infección por la COVID-19 a través de un análisis de sangre
Sevilla | 01 de diciembre de 2020

Expertos del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha señalado valores de 6 biomarcadores bioquímicos vinculados a la sospecha de infección por el virus SARS-COV-2 en pacientes. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido