Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Este proyecto se denomina iAgri y la Universidad de Sevilla lo está desarrollando junto a Econatur, empresa de biotecnología que promueve un modelo de agricultura ecosostenible basado en la innovación, el diseño de insumos naturales y el desarrollo de procesos biotecnológicos; y Solutia Digital Health, empresa que elabora soluciones innovadoras basándose en tecnologías de última generación como el Big Data.
Sigue leyendoEsta investigación de la Universidad de Sevilla tiene como objetivo general conocer, valorar, preservar y difundir el patrimonio acústico de estos enclaves más representativos desde el punto de vista arquitectónico, cultural y taurino mediante técnicas de medición experimental y de simulación virtual, para el análisis del comportamiento y las condiciones acústicas de estos espacios semiabiertos.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de que la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos que dependen de la misma sean incorporados en las estrategias y políticas internacionales de conservación y manejo de suelos. El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Delgado-Baquerizo participa en este estudio.
Sigue leyendoinvestigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica.
Sigue leyendoEste trabajo, en el que participan expertos del Instituto de Biomedicina de Sevilla, localiza a a través de sistemas de detección este hongo atípico responsable de neumonías muy graves en enfermos inmunodeprimidos. La aplicación de la nanotecnología ha permitido desarrollar estos biosensores más sensibles y eficaces que actúan en un tiempo más corto y sin necesidad de grandes infraestructuras.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por el catedrático de Sistemas de Información Víctor Bañuls, ha diseñado un potente sistema clave para anticiparse ante situaciones de emergencia. Se trata del sistema EMERTIC, capaz de detectar señales débiles y diseñado también para notificar y activar alertas de seguridad en tiempo real.
Sigue leyendoDos profesoras de la Universidad de Sevilla coordinan en España de un estudio internacional impulsado por la Organización Mundial de la Salud. En el estudio participaron 30.000 personas migrantes y refugiadas que residen en 170 países de acogida a nivel mundial. Este informe subraya cómo esta enfermedad ha tenido un impacto desproporcionadamente duro en este grupo poblacional.
Sigue leyendoEste estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) advierte del enorme potencial de la red de líneas de transporte eléctrico para su adecuación como corredores ecológicos para la pequeña fauna, ya que modificando la base de las torres de alta tensión se puede aumentar la biodiversidad local y conectar poblaciones fragmentadas. Además, pretende paliar los efectos del cambio climático antropogénico, que ya está afectando los sistemas ecológicos y la distribución de la biodiversidad y ha influido en el 80% de todos los procesos biológicos.
Sigue leyendoEl estudio muestra cómo ciertas hormonas esteroideas modificadas con un grupo sulfato mejoran los síntomas de enfermedades neurodegenerativas / Los investigadores disponen de la patente sobre el compuesto STX64 y, a través de la spin off Olavide Neuron STX S.L., realizarán un ensayo clínico en enfermos de Alzheimer en un periodo de un año.
El Proyecto Aracne, herramienta desarrollada por el equipo de investigación de Tratamiento de Señales y Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Museo Nacional del Prado, permite la catalogación y data de obras de arte a través de la urdimbre de los hilos que componen los lienzos.
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con compañeros de las Universidades de Murcia y Marburgo (Alemania) han identificado una nueva proteína que permite reparar el ADN. Se trata de los criptocromos, unas proteínas que han ido evolucionado hasta adquirir ésta y otras funciones dentro de la célula.
Esta investigación, en la que han participado investigadores de la Universidad de Sevilla, la Hellenic Mediterranean University (Grecia), la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil) y la Universidad de Génova (Italia), ha evaluado el papel jugado por la vegetación existente en las viviendas durante el primer período de confinamiento debido a la COVID-19. La situación vivida entre los meses de marzo y junio privó a los ciudadanos de la posibilidad de disfrutar espacios abiertos y zonas verdes y los obligó a pasar periodos prolongados de tiempo en espacios interiores.
Sigue leyendo