Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Demuestran que los edificios en Doñana actúan como refugio duradero de vegetación rara en el espacio protegido
Sevilla | 17 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla concluye que el efecto de las construcciones en este entorno se extiende sólo sobre su área circundante, pero permanece durante varias décadas. Las plantas introducidas por la acción humana no invaden el parque natural, a menos que haya alteraciones en los ecosistemas.

Sigue leyendo
Asocian estructuras moleculares a la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica
Sevilla | 17 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Pavia han identificado la asociación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) con la acumulación en el genoma de híbridos ADN-ARN. La acumulación de dichos híbridos provoca un aumento del daño genómico y potencia la inestabilidad genética. Este hallazgo permitirá conocer mejor la base molecular de la enfermedad, así como proponer nuevas soluciones para frenarla.

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío participa en el desarrollo de una calculadora de riesgo de mortalidad para pacientes de COVID19
Sevilla | 16 de diciembre de 2020

El Virgen del Rocío participa en este proyecto mundial junto a otros 33 hospitales con el objetivo de predecir la mortalidad con gran precisión usando mediciones clínicas recogidas durante la admisión del paciente en el hospital. La evaluación temprana del riesgo de mortalidad del paciente permite a los médicos clasificar a los pacientes y priorizar los recursos en un sistema altamente congestionado, sin necesidad de imágenes o pruebas avanzadas.

Sigue leyendo
Proponen una explicación a la falta de oxigenación de la sangre que ocurre en muchos enfermos de COVID-19
Sevilla | 15 de diciembre de 2020

Un grupo de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, liderados por los doctores Javier Villadiego, Juan José Toledo-Aral y José López-Barneo, especialistas en el estudio fisiopatológico del cuerpo carotídeo, ha mostrado la presencia en el cuerpo carotídeo humano, órgano sensor del oxígeno de la sangre, de la proteína (ECA2) mediante la que el SARS-CoV-2 infecta las células.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio muestra cómo cambian las especies invasoras durante la invasión biológica
Sevilla | 15 de diciembre de 2020

El estudio, liderado por un equipo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, es una de las primeras investigaciones científicas que analiza los cambios sistemáticos que ocurren antes de que se produzca la introducción real a un sitio nuevo.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo de simulación que predice el impacto del cambio climático en obras de arte y edificios históricos
Málaga, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Un equipo de investigación de las Universidades de Málaga y Sevilla ha aplicado una metodología para mejorar las intervenciones de conservación y acondicionamiento ambiental de construcciones patrimoniales. La aplicación del método permitirá hacerlas más confortables además de preservar su interior con una mayor eficiencia energética y, por tanto, con un menor coste ambiental y económico.

Sigue leyendo
Describen un nuevo mecanismo de regulación para eliminar estructuras celulares dañadas por el estrés
Córdoba, Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y los hospitales universitarios Virgen del Rocío y Macarena, junto con expertos del CSIC y la Universidad de Sevilla señalan como componente esencial de esta respuesta celular la familia de factores de transcripción denominada MiT/TFE. Un funcionamiento incorrecto de los mecanismos frente al estrés por ayuno o infección por patógenos puede provocar cáncer y enfermedades autoinmunes

Sigue leyendo
Un “supermicroscopio” único en el mundo permite a científicos sevillanos resolver uno de los enigmas de la biología básica
Sevilla | 14 de diciembre de 2020

Un equipo internacional de científicos, coordinado por el Instituto de Biomedicina de Sevilla – IBiS/Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Macarena/CSIC/Universidad de Sevilla, han observado cómo los lípidos distribuyen las proteínas dentro de las células, un descubrimiento que podría abrir la puerta a entender las causas de enfermedades relacionadas con el transporte de proteínas, como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas.

Sigue leyendo
Un estudio profundiza en la actitud de los andaluces hacia el castigo penal
Sevilla | 11 de diciembre de 2020

El avance de los resultados apunta hacia una voluntad popular de mayor punitivismo. Así, los delitos graves, la violencia sexual o el narcotráfico requieren, según los encuestados, penas más duras. El trabajo detecta, además, una tendencia a favor de cumplir de manera íntegra los años de prisión y en contra de rebajar los permisos penitenciarios por cercanía al fin de la condena.

Sigue leyendo
Nuevos restos clarifican la génesis de los monumentos megalíticos de Antequera
Sevilla | 11 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla documentan un nuevo recinto funerario que adelanta en varios siglos el desarrollo del megalitismo en la región. En concreto, han documentado la ocupación de esta zona gracias a la identificación de varios importantes asentamientos habitados entre c. 3900 y 3000 ANE, el periodo en el que se gestó la gran monumentalidad megalítica de la región, incluyendo el gran dolmen de Menga. 

Sigue leyendo
Un investigador de la Universidad de Sevilla pone en marcha un proyecto europeo para estudiar la historia del Mediterráneo profundo
Sevilla | 09 de diciembre de 2020

El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha concedido una ayuda al investigador Lino Camprubí, del departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, que le permitirá poner en marcha el proyecto ‘DEEPMED: Ciencia y Estrategia en la Historia del Mediterráneo Profundo (1860-2020’, con el que estudiará la historia del este enclave.

Sigue leyendo
Las personas diagnosticadas de esteatosis hepática con fibrosis avanzada presentan mayor riesgo de diabetes e hipertensión
Sevilla | 09 de diciembre de 2020

Investigadores del CIBEREHD en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) demuestran que la esteatosis hepática metabólica, o enfermedad del hígado graso no alcohólico, puede jugar un papel catalítico en el desarrollo de comorbilidades asociadas al síndrome metabólico, como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipemia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido