Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Demuestran que la tomografía computarizada de tórax puede servir para descartar la COVID-19
Sevilla | 22 de febrero de 2021

Estas pruebas, que consisten en una tecnología para diagnóstico con imágenes que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo, se hicieron durante un periodo de alta incidencia de esta enfermedad durante los meses de marzo y abril del año pasado, como alternativa diagnóstica a la PCR o para no demorar la cirugía a la espera de los resultados. 

Sigue leyendo
Diseñan dos herramientas que hacen más eficiente la labor de los jueces en las competiciones de Gimnasia Acrobática
Sevilla | 22 de febrero de 2021

Creados por un profesor de la Universidad Pablo de Olavide, uno de los softwares reduce el tiempo empleado en el sorteo de los jueces a la hora de distribuirlos en cada sesión de competición, mientras que el otro se puede emplear como mecanismo de control al generar automáticamente informes individualizados del trabajo realizado por cada juez.

Sigue leyendo
El rover Perseverance que aterriza hoy en Marte incorpora tecnología andaluza
Sevilla | 18 de febrero de 2021

El mecanismo ASIC, relacionado con los sensores de viento del instrumento, ha sido diseñado por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
Analizan la comunicación postdigital en la sociedad de la COVID-19
Sevilla | 18 de febrero de 2021

Fake news, desinformación o el ecosistema digital son algunos de los aspectos tratados por los profesores de la Universidad de Sevilla que han participado en este trabajo. 

Sigue leyendo
Aplican hornos convencionales para mejorar bioplásticos de soja y guisantes
Sevilla | 17 de febrero de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que el tratamiento térmico de proteínas extraídas de residuos de la industria alimenticia es una alternativa eficaz, más económica y sostenible en la fabricación de materiales plásticos de origen vegetal. El producto obtenido logra una mayor absorción de agua y una mejor resistencia que otros productos similares.

Sigue leyendo
Estudian los efectos de la estimulación eléctrica transcraneal en ratones
Sevilla | 17 de febrero de 2021

Los resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.

Sigue leyendo
Realizan un estudio científico para caracterizar y diagnosticar el estado de conservación de dos efebos romanos
Sevilla | 17 de febrero de 2021

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.

Sigue leyendo
Evalúan la rehabilitación de una escombrera minera en Tharsis
Sevilla | 16 de febrero de 2021

Los resultados obtenidos de este estudio de la Universidad de Sevilla muestran que las medidas aplicadas fueron exitosas: doce años después, la vegetación leñosa cubre la parte superior de la zona rehabilitada y proporciona un paisaje visual verde para los habitantes del pueblo.

Sigue leyendo
Los límites de los bosques alpinos y polares se podrían desacoplar del calentamiento climático
Sevilla | 12 de febrero de 2021

Según un estudio liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) centrado en los límites de los bosque subalpinos y polares a nivel global, el aumento de temperaturas durante el siglo XX ha favorecido al crecimiento de los árboles, pero si continúa subiendo la temperatura el crecimiento de esos árboles se podría desacoplar de la temperatura durante el siglo XXI.

Sigue leyendo
El cambio climático está afectando a la reproducción del ciervo en Doñana
Córdoba, Sevilla | 12 de febrero de 2021

La investigación, en la que participan varias universidades españolas, entre ellas la Universidad de Granada, revela que el aumento de las temperaturas y la reducción del nivel de precipitaciones en los últimos 25 años en la Reserva Biológica de Doñana han ido acompañados de un progresivo retraso en la época de celo (la berrea) de los ciervos.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva metodología para facilitar el diseño de inhibidores de la toxina del cólera
Sevilla | 10 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla facilitan el diseño de inhibidores de la toxina que provoca esta enfermedad. Dicha toxina es liberada por la bacteria 'Vibrio cholerae' y es responsable de los efectos perniciosos de deshidratación que resultan de la infección por cólera. La inhibición de su actividad constituye una aproximación prometedora para prevenir la infección y todavía existe la necesidad de encontrar inhibidores específicos de alta eficacia.

Sigue leyendo
Descubren nuevas conductas funerarias y rituales del neolítico en la Península Ibérica
Sevilla | 08 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla analizan dos cráneos humanos y restos de un caprino hallados en la Cueva de la Dehesilla (Cádiz). En concreto, se han descubierto estos restos junto a diversas estructuras y materiales arqueológicos que corresponden a un ritual funerario del Neolítico Medio (4800-4000 a.C.) desconocido, hasta este momento, en la Península Ibérica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido