Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Las personas con alteraciones en los niveles de magnesio tienen un mayor riesgo de presentar hígado graso no alcohólico con inflamación, tal como concluye un estudio en el que ha participado Franz Martín Bermudo, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).
Sigue leyendoLos resultados de dos investigaciones lideradas por la unidad de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen del Rocío y en las que participan también investigadores de la Universidad de Sevilla apuntan a que las personas que reciben de manera regular este tratamiento tienen un menor riesgo de infectarse, y en caso de hacerlo, la enfermedad es más leve.
Sigue leyendoUn estudio publicado por la Universidad de Sevilla afirma que esta tecnología ayuda a diagnosticar antes defectos de nacimiento, diabetes gestacional y el parto pretérmino.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha evaluado en el laboratorio la presencia de productos farmacéuticos y de cuidado personal en tres tipos de suelos distintos de Andalucía. Se demostró, para la mayoría de los compuestos estudiados, una importante degradación en los 120 días de ensayo.
Una investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo destaca la importancia de esta proteína el nicho de las células troncales de la línea germinal de Drosophila. Se trata de un componente básico de la matriz extracelular (MEC) presente en animales, incluyendo insectos y humanos.
Estas pruebas, que consisten en una tecnología para diagnóstico con imágenes que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo, se hicieron durante un periodo de alta incidencia de esta enfermedad durante los meses de marzo y abril del año pasado, como alternativa diagnóstica a la PCR o para no demorar la cirugía a la espera de los resultados.
Sigue leyendoCreados por un profesor de la Universidad Pablo de Olavide, uno de los softwares reduce el tiempo empleado en el sorteo de los jueces a la hora de distribuirlos en cada sesión de competición, mientras que el otro se puede emplear como mecanismo de control al generar automáticamente informes individualizados del trabajo realizado por cada juez.
El mecanismo ASIC, relacionado con los sensores de viento del instrumento, ha sido diseñado por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendoFake news, desinformación o el ecosistema digital son algunos de los aspectos tratados por los profesores de la Universidad de Sevilla que han participado en este trabajo.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que el tratamiento térmico de proteínas extraídas de residuos de la industria alimenticia es una alternativa eficaz, más económica y sostenible en la fabricación de materiales plásticos de origen vegetal. El producto obtenido logra una mayor absorción de agua y una mejor resistencia que otros productos similares.
Sigue leyendoLos resultados de este trabajo de la Universidad Pablo de Olavide muestran importantes diferencias relacionadas con la polaridad de la corriente aplicada y la aparición de efectos a largo plazo, permitiendo mejorar los protocolos de estimulación utilizados actualmente en el tratamiento de diversas enfermedades neurológicas.
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la colaboración del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), realizó diversas técnicas no destructivas a la cabeza del Efebo Dionisíaco con las que se obtiene una gran cantidad de información no visible. En concreto, permite distinguir grietas ocultas o no, técnicas de ejecución de la pieza, espesor de las paredes metálicas en cualquier sección y ofrece la posibilidad de reconstrucciones y modelos 3D.
Sigue leyendo