Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Inician un proyecto participativo de ciencia ciudadana para catalogar la biodiversidad del campus de la Universidad Pablo de Olavide
Sevilla | 06 de abril de 2021

Esta iniciativa permite la interacción de naturalistas aficionados y profesionales y que genera datos científicos que pueden ser usados por la comunidad investigadora. Así, el proyecto ‘Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide’ se desarrolla dentro de iNaturalist, una plataforma que permite a cualquier persona aportar datos científicos mediante observaciones de seres vivos, contribuyendo de esta manera a la generación de conocimiento y conciencia ambiental en la ciudadanía.

Sigue leyendo
Evalúan la terapia celular como tratamiento a la degeneración macular asociada a la edad
Sevilla | 05 de abril de 2021

Este estudio, puesto en marcha por investigadores de la Fundación Progreso y Salud y del Hospital Virgen Macarena , consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.

Sigue leyendo
Spirs, un proyecto para aumentar la seguridad de los dispositivos digitales sin almacenar las claves
Sevilla | 31 de marzo de 2021

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderará, a través del Instituto de Microeletrónica de Sevilla (IMSE), centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, el proyecto europeo Security Platform for ICT System Rooted at the Silicon Manufacturing Process (Spirs),dotado con 5 millones de euros y que propone un sistema que regenera las claves sin necesidad de guardarlas y contribuye a la seguridad integral del sistema.

Sigue leyendo
La restauración forestal del río Guadiamar facilitó la presencia en el suelo de casi 9.500 hongos diferentes
Jaén, Sevilla | 30 de marzo de 2021

Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que las acciones de recuperación del suelo ejecutadas en las riberas del Guadiamar (Sevilla), tras el vertido minero de 1998, aceleraron también la aparición de microorganismos asociados a las plantas que han contribuido a la más rápida revegetación de la zona. Mediante la secuenciación de ADN tomado en muestras del suelo, los expertos han identificado una extraordinaria variedad de hongos asociados a los diferentes árboles.

Sigue leyendo
Las diferentes coloraciones de las cigüeñas permiten reconocer a individuos de su misma especie
Sevilla | 25 de marzo de 2021

Expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) analizan el grado en que la coloración de las diferentes zonas está conservada o diversificada a lo largo del árbol evolutivo de las especies de esta ave en el mundo. Para ello, han empleado un método novedoso nunca antes aplicado a estudios de coloración animal, con el que detectaron que la mayor parte de la diversificación de color se concentra en solo el 12% de la superficie corporal, y ésta coincide con las zonas denominadas frontales (cabeza, cuello, pico y ojos).

Sigue leyendo
Revelan una ascendencia no descrita hasta ahora entre los pueblos indígenas antiguos de las Américas
Sevilla | 24 de marzo de 2021

Un grupo de investigación interdisciplinar, dirigido desde las Universidades de Pavía y Pablo de Olavide, describe complejos enterramientos prehispánicos excavados en Ciudad de Panamá y pone de relieve la particularidad genómica del área Istmo-Colombiana, basándose en el análisis del ADN de habitantes del istmo de Panamá, tanto pasados como actuales.

Sigue leyendo
Cuantifican el grado de contaminación de los puertos deportivos
Cádiz, Huelva, Sevilla | 24 de marzo de 2021

Un grupo interdisciplinar de científicos españoles, que reúne biólogos y químicos de la Universidad de Sevilla, la de Huelva y la Autónoma de Madrid y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC en Cádiz, han estudiado con detalle los sedimentos de los puertos deportivos de Andalucía y ha propuesto un nuevo índice, el MEPI (Marinas Environmental Pollution Index) para cuantificar su grado de contaminación.

Sigue leyendo
Muestran la conductividad eléctrica de un nanotubo de carbono con moléculas de espín cruzado en su interior
Sevilla | 19 de marzo de 2021

Investigadores de la Universidad de Sevilla y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (IMDEA) han logrado por primera vez encapsular las llamadas ‘moléculas de espín cruzado’ dentro de nanotubos de carbono. Estas moléculas pueden cambiar su espín mediante estímulos como la temperatura, un hecho relevante para el desarrollo de dispositivos espintrónicos y en nanoelectrónica.

Sigue leyendo
Identifican nuevas dianas en el proceso de angiogénesis
Sevilla | 19 de marzo de 2021

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla–IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas han demostrando que la inhibición de ciertas proteínas implicadas en la regulación de la ruta afecta drásticamente al correcto desarrollo de los vasos sanguíneos.

Sigue leyendo
El Virgen del Rocío estudiará el origen genético de una rara enfermedad que provoca acúmulo de hierro en el organismo
Sevilla | 18 de marzo de 2021

Lo hará a través de dos proyectos: uno de ellos permitirá explorar el origen genético de las hemocromatosis hereditarias, un grupo de enfermedades caracterizadas por un acúmulo de hierro en el organismo; el otro plantea valorar los efectos y la baja toxicidad de los derivados de cannabinoides en pacientes con mieloma múltiple y leucemia mieloblástica aguda.

Sigue leyendo
‘Machine learning’ para predecir el comportamiento de componentes electrónicos no testeados
Sevilla | 18 de marzo de 2021

La herramienta que se desarrolle en este proyecto del Centro Nacional de Aceleradores permitirá predecir el comportamiento, por lo que tiene una aplicación directa en proyectos espaciales y de entornos hostiles. Esta permitirá al usuario conocer en la fase de diseño si un componente es adecuado para su instrumento, ahorrando así costes de ejecución de ensayos y tiempo.

Sigue leyendo
La dieta especializada de peces y aves acuáticas puede hacerles vulnerables ante la degradación de los ríos
Sevilla | 17 de marzo de 2021

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana junto con centros de investigación británicos ha analizado la dieta de peces como la trucha y el salmón y de aves acuáticas, como el mirlo acuático y la lavandera cascadeña. Los resultados demuestran que los invertebrados acuáticos suponen un gran porcentaje de su dieta. La pérdida de estos invertebrados podría ser una de las razones que explican la desaparición de truchas, salmones y aves acuáticas en los ríos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido