VOLVER

Share

Evalúan la terapia celular como tratamiento a la degeneración macular asociada a la edad

Este estudio, puesto en marcha por investigadores de la Fundación Progreso y Salud y del Hospital Virgen Macarena , consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.

Fuente: Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía


Sevilla |
05 de abril de 2021

Científicos de la Fundación Progreso y Salud, de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, y profesionales sanitarios del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Virgen Macarena van a desarrollar un estudio preclínico para valorar la eficacia de las células madre como terapia a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad degenerativa y la primera causa de ceguera no hereditaria en personas mayores.

Francisco Díaz Corrales y su equipo de investigadores.

Este estudio, liderado por el investigador Francisco Díaz Corrales, consiste en producir un injerto en forma de parche creado a partir de células madre que pueda ser trasplantado a los pacientes que sufren esta enfermedad, unos 800.000 en España según las últimas estimaciones. Este trasplante sustituiría a las células de la retina que resultan dañadas por la enfermedad, ya sean fotorreceptores o epitelio pigmentario de la retina.

Concretamente, la DMAE se inicia por la pérdida de las células del epitelio pigmentario de la retina, por lo que los estudios apuntan a que su sustitución podría ofrecer una estrategia prometedora para su tratamiento.

En este sentido, el proyecto se centra en generar células que puedan adoptar las características y funciones de las células propias de la retina. Para ello, se recurre a la técnica de reprogramación celular, lo que permite coger células adultas y reprogramarlas para otorgarles características específicas haciéndolas pluripotentes y pudiendo adoptar las funciones que les han sido inducidas. Las células que se obtienen tras este proceso se denominan células madre pluripotentes inducidas.

Una vez que se han generado estas células, con ellas se creará el injerto en un laboratorio GMP, espacio destinado específicamente a la producción celular. La intención es lograr obtener información sobre la seguridad y eficacia del trasplante, lo cual permitirá impulsar un ensayo clínico futuro que, en última instancia, se llevaría a cabo en personas afectadas por la degeneración macular donde se evaluaría, entre otras variables, la recuperación de la agudeza visual.

El proyecto ha sido seleccionado por la plataforma Precipita de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y está abierto a donaciones de quienes quieran colaborar con él y contribuir a su desarrollo.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido