Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales. Este trabajo recalca que este fenómeno impacta tanto en las áreas más protegidas como el Parque Nacional como en su entorno y afecta directamente a la supervivencia de la fauna y flora de la zona.
Sigue leyendoUn reciente estudio de la Universidad de Sevilla analiza la evolución cognitiva de un grupo de niños y niñas que fueron adoptados cuando tenían 3 años. Los resultados, obtenidos siete años después de su llegada a España, muestran una mejora en la atención selectiva, mayor capacidad de planificación y resolución de problemas, así como un mejor desarrollo de su memoria de trabajo, tras la adopción.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla analizan los mecanismos de resistencia a la inmunoterapia basada en el bloqueo de los puntos de control inmunitarios en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Así, la comunidad científica está trabajando en la identificación de biomarcadores con potencial valor predictivo o pronóstico, ya que existe una necesidad real de anticipar la respuesta de los pacientes a los tratamientos inmunoterapéuticos.
Sigue leyendoEsta patología, denominada Nefropatía IgA o Enfermedad de Berger, tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes que la sufren. Tal es así, que esta enfermedad, que es una afectación inflamatoria autoinmune que afecta a los glómerulos renales, unidades funcionales responsables de la filtración urinaria, puede evolucionar hacia la enfermedad renal terminal en el 30% de los casos.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) subraya que los murciélagos orejudos endémicos, al igual que algunas especies alpinas únicas como las ranas endémicas o el lobo etíope endémico han visto reducido su hábitat en más del 50 % y, de seguir actuando los factores humanos causantes, se extinguirán, al igual que muchas otras, con la desaparición de estos hábitats alpinos.
Sigue leyendoLas enfermeras de cuidados intensivos resaltan el aislamiento de los pacientes, el miedo a lo desconocido y la incorporación de enfermeras no habituales de UCI como factores clave en el cuidado del paciente crítico con COVID-19, según destaca un estudio elaborado en la Universidad de Sevilla.
Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie 'Aedes aegypti', el mosquito responsable de la fiebre amarilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concluye que el sistema de protección europeo no ha jugado un papel significativo en la expansión de especies como el lobo, el lince euroasiático o el oso pardo. Además, los resultados del estudio indican que entre 1992 y 2015, la probabilidad de presencia de estas tres especies aumentó en Europa del Este, los Balcanes, el noroeste de la Península Ibérica y el norte de Escandinavia, pero mostró tendencias mixtas en Europa occidental y meridional.
Sigue leyendoEste proyecto se denomina iAgri y la Universidad de Sevilla lo está desarrollando junto a Econatur, empresa de biotecnología que promueve un modelo de agricultura ecosostenible basado en la innovación, el diseño de insumos naturales y el desarrollo de procesos biotecnológicos; y Solutia Digital Health, empresa que elabora soluciones innovadoras basándose en tecnologías de última generación como el Big Data.
Sigue leyendoEsta investigación de la Universidad de Sevilla tiene como objetivo general conocer, valorar, preservar y difundir el patrimonio acústico de estos enclaves más representativos desde el punto de vista arquitectónico, cultural y taurino mediante técnicas de medición experimental y de simulación virtual, para el análisis del comportamiento y las condiciones acústicas de estos espacios semiabiertos.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de que la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos que dependen de la misma sean incorporados en las estrategias y políticas internacionales de conservación y manejo de suelos. El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Delgado-Baquerizo participa en este estudio.
Sigue leyendoinvestigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en un proyecto de transferencia tecnológica con la empresa andaluza G7innovation para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable de telesalud, denominada Meet2CARE, que facilita la integración con cualquier solución de historia clínica electrónica.
Sigue leyendo