VOLVER

Share

Evalúan la rehabilitación de una escombrera minera en Tharsis

Los resultados obtenidos de este estudio de la Universidad de Sevilla muestran que las medidas aplicadas fueron exitosas: doce años después, la vegetación leñosa cubre la parte superior de la zona rehabilitada y proporciona un paisaje visual verde para los habitantes del pueblo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
16 de febrero de 2021

La escombrera Cabeza de los Gatos, derivada de la actividad minera en el pueblo de Tharsis (Huelva), fue sometida a un proceso de rehabilitación consistente en la remodelación de la pendiente de la escombrera, la aplicación de enmiendas calizas y la posterior aplicación de una capa de suelo.

La escombrera Cabeza de los Gatos, en el municipio onubense de Tharsis, que depende de la localidad de Alosno.

Finalmente, se plantaron árboles y arbustos propios de la zona y se aplicó una hidrosiembra con mezcla de semillas de arbustos y herbáceas. Doce años más tarde, un estudio liderado por investigadores del IRNAS-CSIC, en colaboración con la investigadora Sabina Rossini Oliva de la Universidad de Sevilla y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), ha comprobado la efectividad de dicha rehabilitación.

“Los resultados obtenidos muestran que las medidas aplicadas fueron exitosas, de forma que doce años después, la vegetación leñosa cubre la parte superior de la zona rehabilitada y proporciona un paisaje visual verde para los habitantes del pueblo. Además, se ha comprobado que la vegetación que crece en la zona superior no presenta niveles importantes de elementos traza, potencialmente tóxicos, en su parte aérea”, explica la investigadora Rossini.

En contraste, los expertos señalan que la parte inferior de la ladera está casi desprovista de vegetación. Además, algunas de las plantas que crecen en la base de la ladera, como la jara pringosa (Cistus ladanifer), presentan concentraciones de cadmio por encima del nivel máximo tolerable para los animales; por tanto, representan un riesgo de toxicidad para el ganado.

“Interpretamos que esta anomalía está relacionada con el drenaje ácido de la escombrera, que provocó una fuerte disminución del pH del suelo en la parte inferior de la ladera. En consecuencia, se produjo una mayor disponibilidad de elementos traza potencialmente tóxicos y su acumulación en las hojas de las plantas. Este efecto adverso se manifestó en una menor cobertura de la vegetación”, añade esta investigadora de la Universidad de Sevilla..

En vista de los resultados obtenidos, se propone una técnica alternativa para restaurar escombreras de minas, mediante la clasificación y manejo selectivo de los residuos extractivos. Esta técnica consiste en gestionar los residuos de excavación y seleccionarlos por sus propiedades geoquímicas; separando los materiales potencialmente generadores de ácido y los no generadores de ácido. Posteriormente, los desechos no generadores de ácido deben colocarse en la parte externa de la escombrera, como una cubierta protectora que evite la contaminación del agua. Así se reducen las tasas de infiltración, las filtraciones y el efecto negativo del drenaje ácido de la mina.

Referencia bibliográfica:
Paula Madejón, David Caro-Moreno, Carmen M. Navarro-Fernández, Sabina Rossini-Oliva, Teodoro Marañón. Rehabilitation of waste rock piles: Impact of acid drainage on potential toxicity by trace elements in plants and soil. Journal of Environmental Management, Volume 280, 2021, 111848. ISSN 0301-4797.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido