VOLVER

Share

El Virgen del Rocío participa en el desarrollo de una calculadora de riesgo de mortalidad para pacientes de COVID19

El Virgen del Rocío participa en este proyecto mundial junto a otros 33 hospitales con el objetivo de predecir la mortalidad con gran precisión usando mediciones clínicas recogidas durante la admisión del paciente en el hospital. La evaluación temprana del riesgo de mortalidad del paciente permite a los médicos clasificar a los pacientes y priorizar los recursos en un sistema altamente congestionado, sin necesidad de imágenes o pruebas avanzadas.

 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
16 de diciembre de 2020

El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha participado en el proyecto ‘COVID-19 Personalized Risk Prediction: A machine Learning Approach, liderado por el Operations Research Center’ del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT Sloan). Su objetivo es el uso de información de pacientes, con positivo en SARS-COV-2 e ingreso hospitalario, para la generación de una Calculadora de Riesgo de Mortalidad (CRM) mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje automático.

Dos de los profesionales del Grupo de Innovación Tecnológica del hospital, Carlos Parra y Sara González.

Se trata de uno de los primeros estudios internacionales validado en cohortes de pacientes independientes procedentes de distintos puntos de esta pandemia mundial. Los resultados se han publicado en la prestigiosa revista científica Plos One.

La calculadora logra predecir la mortalidad con gran precisión usando mediciones clínicas recogidas durante la admisión del paciente en el hospital. La evaluación temprana del riesgo de mortalidad del paciente permite a los médicos clasificar a los pacientes y priorizar los recursos en un sistema altamente congestionado, sin necesidad de imágenes o pruebas avanzadas.

El rendimiento obtenido en la validación de la CRM en la población del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha sido próximo al 92%, una elevada precisión que proporcionar una valiosa herramienta de soporte a la decisión clínica para el triaje de pacientes y la gestión de la atención de pacientes de Covid19.

En el proyecto ha participado directamente el Grupo de Innovación Tecnológica con la colaboración del equipo multidisciplinar de COVID del Hospital Universitario Virgen del Rocío, que ha atendido a los pacientes, así como de la Subdirección de Centros Diagnósticos, la Unidad de Farmacia, la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias, la Unidad de Documentación Clínica y la Unidad de Análisis y Evaluación del Hospital Universitario Virgen del Rocío.

En total, en el estudio han participado 33 hospitales del sur de Europa (Italia, Grecia, España) y de Estados Unidos. De este modo ha sido posible recoger información clínica de 3.062 pacientes, pacientes adultos ingresados en el hospital con una infección confirmada de SARS-CoV-2. Los datos registrados incluyen información demográfica de los pacientes, comorbilidades, signos vitales y resultados de pruebas de laboratorio.

La Calculadora de Riesgo de Mortalidad implementada se encuentra disponible y operativa online en la web: https://www.covidanalytics.io/mortality_calculator

El artículo en Plos One es de acceso abierto y está disponible en el siguiente enlace: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0243262


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido