VOLVER

Share

El Centro Nacional de Aceleradores colabora con el Ministerio de Transición Ecológica en la lucha contra el tráfico de marfil

El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial y, por tanto, todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades es de gran importancia. El Centro Nacional de Aceleradores, centro mixto en el que participa la Universidad de Sevilla junto a la Junta de Andalucía y el CSIC, participa en el Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres.

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Sevilla |
21 de octubre de 2020

El Centro Nacional de Aceleradores (CNA), centro mixto en el que participa la Universidad de Sevilla junto a la Junta de Andalucía y el CSIC, consta como entidad colaboradora del Plan de Acción Español Contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES). Esta acción se enmarca dentro de las contribuciones del CNA a la sociedad y como Instalación Científica y Técnica Singular.

Mediante la técnica de datación por Cabono14 se analizarán un total de 30 muestras de marfiles.

El tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres se ha convertido en una de las actividades ilícitas organizadas más lucrativas a nivel mundial y, por tanto, todo control que se pueda ejercer sobres estas actividades es de gran importancia.

Tras la entrada en vigor del Convenio Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), todas las tallas de marfil existentes y posteriores a 1947 son ilegales. En el marco de este proyecto, el CNA ha llevado a cabo dataciones de marfiles de especies en peligro de extinción en la lucha contra el tráfico ilegal.

El CNA continuará su colaboración en esta empresa con la firma de un nuevo contrato con la sociedad estatal TRAGSATEC, representante del Ministerio de Transición Ecológica, para la datación por la técnica del carbono 14 de un total de 30 nuevas muestras de marfiles, realizando así la labor de enmarcar en un espacio de tiempo estas muestras y así poder asegurar su legalidad.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS (Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares) de localización única que forma parte del Mapa de ICTS actualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Diseñan un controlador que permite a un robot imitar la neuromecánica humana y adaptar su comportamiento
Granada | 21 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) desarrollan este avance que puede tener implicaciones en el ámbito sanitario, la industria y la agricultura, entre otros sectores. Este trabajo fusiona neurociencia y biomecánica para desarrollar un controlador capaz de ajustar el comportamiento motor de un robot. El objetivo es que los robots puedan adaptar su funcionamiento a las exigencias del entorno en que se mueven.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido