VOLVER

Share

Un proyecto europeo con participación andaluza fomentará la ciudadanía activa entre jóvenes con diversidad intelectual

‘Breaking barriers and building bridges’ es el nombre de este programa liderado por la Universidad Pablo de Olavide  que tiene como finalidad contribuir a la inclusión social y a la participación plena en la sociedad de estas personas.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
06 de noviembre de 2020

La Universidad Pablo de Olavide lidera el proyecto europeo ‘Breaking barriers and building bridges’, un programa dirigido al fortalecimiento de la ciudadanía activa y la participación cívica entre adultos jóvenes con diversidad intelectual. Financiado por el programa Erasmus+ (KA204), el proyecto, de dos años de duración, tiene como finalidad contribuir a la inclusión social y la participación plena de las personas con diversidad intelectual como sujetos de pleno derecho, un desafío de futuro en la construcción de sociedades más igualitarias y justas. De forma más específica, ‘Breaking Barriers and Building Bridges’ pretende sensibilizar a los jóvenes adultos con diversidad intelectual de entre 18 y 30 años sobre sus derechos y sobre las problemáticas sociales comunes que les afectan con el objetivo de fortalecer su ciudadanía activa y sus habilidades cívicas.

Lorenzo Quinn’s Building Bridges | Getty Images

Así, en primer lugar, el proyecto contempla el desarrollo de una base datos sobre ciudadanía global y compromiso cívico entre adultos jóvenes con diversidad intelectual para asociaciones y organizaciones de la Unión Europea. En una segunda fase, prevé la elaboración de un manual con buenas prácticas y actividades para formadores y profesionales que trabajan con esta población, tras el que se diseñará una plataforma de formación semipresencial para los profesionales. Por último, el proyecto incluye la elaboración de un kit de herramientas para orientar a los adultos jóvenes en el desarrollo a lo largo de la vida de las competencias globales y ciudadanas. El proyecto añadirá valor a la posibilidad de coordinar esfuerzos a nivel europeo en la construcción de una red que permita políticas de inclusión plena de este colectivo.

Junto a la Universidad Pablo de Olavide, participan otras siete organizaciones de cinco países europeos: España, Hungría, República Checa, Italia y Croacia. La mayoría de ellas son miembros de la Asociación Europea de Síndrome de Down (EDSA).

En el equipo de trabajo, coordinado por la profesora de la UPO Rosa María Rodríguez Izquierdo, participan docentes de los departamentos de Educación y Psicología Social y de Trabajo Social y Servicios Sociales con amplia experiencia de investigación en modelos de educación inclusiva y diversidad intelectual.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido