El estrés agudo del transporte por carretera no afecta a la calidad de la carne de cabrito
Un equipo de expertos de las áreas de Biología, Geología y Ciencias Agroforestales de las universidades de Almería y Sevilla han realizado un estudio conjunto en el que demuestran que los cambios en las proteínas musculares de los animales solo permiten detectar el producido a largo plazo, durante su cría.
Fuente: Universidad de Almería
Dentro del marco contextual de que los consumidores están adquiriendo cada vez mayor conciencia sobre el fondo de las condiciones que rodean a las prácticas ganaderas y, en particular, sobre aquellas que más afectan al bienestar de los animales de granja, un grupo de investigación multidisciplinar con experiencia en este campo, ha dado un paso más. Se trata del integrado por Tomás Martínez, María Isabel Sáez y María Dolores Suárez, que son miembros del Departamento de Biología Y Geología de la Universidad de Almería, y María J. Alcalde, del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla. Juntos han realizado un estudio, publicado en la revista de prestigio internacional Foods, que desvela que los cambios en las proteínas musculares sí pueden utilizarse como un indicador de estrés a largo plazo, durante la cría de una especie en concreto, el cabrito, pero no permiten detectar el estrés agudo, a corto plazo, como el que les causa el transporte por carretera hacia el matadero.
Este trabajo, titulado ‘Effects of farm management practices and transport time on post-mortem changes of Longissimus dorsi lumborum muscle proteins in suckling goat kids’, complementa a otro anterior, del mismo equipo de investigación, sobre los posibles efectos del manejo en la granja y del transporte por carretera, ambos “considerados como potenciales fuentes de estrés” para el animal, producidos sobre diferentes parámetros bioquímicos y posibles cambios en las proteínas musculares de cabritos lechales, ello a lo largo del proceso de maduración de su carne. El creciente interés de la sociedad en esta cuestión no sólo ha derivado en que se refuerce la legislación sobre protección de los animales empleados en ganadería, sino que también ha impulsado de modo notable la investigación en este campo.
Sin olvidar los motivos éticos, existen otras razones por las que es necesario evitar el estrés durante la cría, el transporte y el sacrificio de los animales domésticos, y entre las más importantes cabe citar los efectos negativos sobre la calidad de la carne. Sin embargo, en el caso de los pequeños rumiantes, un ganado con gran implantación en España, hasta ahora han sido escasos los estudios que se han dedicado a abordar este asunto. A ello han dado respuesta este grupo de investigación que, para su trabajo, se ha ido a los dos extremos, lo que quiere decir que el primer paso consistió en seleccionar dos granjas caprinas que representasen un manejo excelente de los animales y otra un manejo muy deficiente. De ellas se seleccionaron 64 cabritos en total y después se dividieron en dos grupos iguales, uno transportado por carretera durante dos horas y la otra mitad, durante seis horas, con destino al matadero, donde se sacrificaron y las canales obtenidas se refrigeraron durante 21 días.
A lo largo de este periodo se tomaron varias muestras a diferentes tiempos para evaluar los cambios bioquímicos del músculo y, en concreto, sobre las proteínas sarcoplásmicas y miofibrilares. Las proteínas musculares se separaron mediante electroforesis, se identificaron las principales fracciones conocidas y se evaluaron los posibles cambios en el perfil proteico en la maduración de la carne entre los distintos grupos experimentales. Se trataba de identificar algún marcador que fuese capaz de revelar que estos animales sufrieron condiciones de estrés con anterioridad al sacrificio, y los resultados mostraron una asociación estadística entre los cambios de las proteínas como resultado del proceso de maduración, pero también se pudieron observar cambios significativos en la fracción miofibrilar debidos al manejo deficiente en granja. Sin embargo, el transporte por carretera, responsable de un importante estrés a corto plazo en los animales, no produjo cambios manifiestos sobre las proteínas musculares.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo