VOLVER

Share

Analizan la ciberviolencia en parejas adolescentes

Un estudio en el que participa la Universidad Pablo de Olavide señala que las chicas que agreden y controlan a sus parejas de manera ‘online’ están de acuerdo con mitos del amor romántico y del sexismo y que los chicos que controlan y agreden a sus parejas lo hacen tanto en el ámbito ‘online’ como ‘offline’. El sexismo, los mitos del amor romántico y la violencia de pareja ‘offline’ son indicadores que pueden predecir la violencia ‘online’ en adolescentes, según apunta este trabajo, que también demuestra que la prevalencia del cibercontrol es mayor que la ciberagresión entre las parejas jóvenes.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
06 de julio de 2020

El sexismo, los mitos del amor romántico y la violencia de pareja offline son indicadores que pueden predecir la violencia online en adolescentes, según apunta un estudio llevado a cabo por las investigadoras del Grupo LISIS María Jesús Cava y Sofía Buelga, de la Universidad de Valencia; Belén Martínez Ferrer, de la Universidad Pablo de Olavide; y Laura Carrascosa, de la Universidad Internacional de Valencia. La investigación, publicada en la revista Computers in Human Behavior, demuestra también que la prevalencia del cibercontrol es mayor que la ciberagresión entre las parejas jóvenes.

Las chicas que ejercen la ciberviolencia hacia sus parejas también han asimilado en mayor medida el sexismo.

En el estudio se han analizado tres aspectos relacionados con la ciberviolencia en parejas adolescentes. En primer lugar, la prevalencia de este tipo de violencia; en segundo término, las diferencias en sexismo, mitos del amor romántico y violencia offline de pareja en función del grado de ciberagresión y cibercontrol, en chicos y chicas; y, por último, el peso de estas variables en la predicción de la ciberviolencia y de pareja y el cibercontrol en adolescentes.

Respecto de la prevalencia, según señala el estudio, los chicos que agreden online con mayor frecuencia a sus parejas son más sexistas y cometen más actos de violencia de pareja en el ámbito offline, por lo que se evidencia la continuidad entre ambos contextos. En el caso de las chicas, se observa que aquellas que cometen más conductas de ciberviolencia hacia sus parejas se identifican en mayor grado con los mitos del amor romántico, son más sexistas y cometen más conductas de violencia verbal y relacional hacia sus parejas en el ámbito offline.

Los resultados de la investigación también constatan diferencias de género en las variables que predicen la participación como agresor en conductas de ciberviolencia de pareja. Los mitos románticos del amor fueron un importante predictor del cibercontrol y la ciberagresión en las chicas, pero no en los chicos. “Estos resultados sugieren que las adolescentes que creían más en los mitos de amor romántico, incluyendo mitos como la asociación entre el control y el amor, la existencia de un único y verdadero amor o la omnipotencia del amor podrían utilizar estas creencias para justificar y legitimar el cibercontrol y la ciberagresión hacia sus parejas”, subrayan las investigadoras. “Sin embargo, en el caso de los chicos, pese a que aquellos que agreden en el ámbito online a sus parejas se identifican habitualmente con los mitos del amor romántico y son más sexistas que los adolescentes que no agreden a sus parejas, es el hecho de haber agredido a la pareja en el ámbito offline el principal indicador para predecir que también cometerán conductas de ciberviolencia y cibercontrol”, añaden.

Hallazgos importantes para la prevención de la violencia en parejas adolescentes

Los resultados de este estudio arrojan información novedosa para el diseño de políticas públicas y programas de intervención orientados a prevenir la violencia en parejas adolescentes. En primer lugar, muestran que la violencia en estas parejas implica tanto la interacción tradicional como el mundo virtual del adolescente y que un aspecto básico en este tipo de violencia son las conductas de control. Un segundo aspecto es la importancia de creencias que se transmiten en el proceso de socialización en la ciberviolencia de pareja y cómo éstas se transmiten de manera diferente a chicos y chicas. “Así, las chicas que agreden a sus parejas de forma telemática parecen identificarse más con los mitos del amor romántico en los que las conductas de celos y las discusiones se interpretan como una expresión de amor. Es probable que las chicas que asumen estos mitos demanden a sus parejas estas ‘pruebas de amor’, por lo que se refuerzan estos mitos en el ámbito de las primeras relaciones afectivas. Es muy importante trabajar en este campo tanto con ellos como con ellas”, explican las autoras del estudio.

En vinculación a este resultado, otra de las principales aportaciones del estudio ha sido constatar que las chicas que ejercen la ciberviolencia hacia sus parejas también han asimilado en mayor medida el sexismo”. En palabras de las investigadoras, “los hallazgos muestran que las chicas que agreden y controlan a sus parejas en el ámbito online están más de acuerdo con el sexismo, en el sentido de que consideran que los chicos son superiores a las chicas en algunos aspectos, lo que justifica la dominancia masculina, y la creencia de que ellas son más idóneas para aquellos aspectos que tradicionalmente se consideran femeninos como el cuidado, las relaciones, de manera que implica el paternalismo protector, la idealización de las mujeres y el deseo por las relaciones íntimas”.

¿Por qué estas adolescentes que están más de acuerdo con el sexismo y asumen los mitos del amor romántico controlan y agreden a sus parejas a través de internet y las redes sociales? “En el caso de los mitos, porque sus conductas se justificarían en el marco de este modelo en el que control y celos se asocia con el amor. En el caso del sexismo, no hay estudios al respecto, pero podría ser que la adolescente en cierto modo se rebelara ante este sistema de relaciones o que se encontrara inmersa en relaciones ‘tóxicas’, destacan las autoras, quienes consideran “muy necesaria” la continuidad de investigación sobre el tema.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido