Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha iniciado una investigación cuyo objetivo es facilitar el diagnóstico y el seguimiento de los tumores en edad infantil a través de una analítica de sangre. En concreto, profesionales de las unidades de Oncohematología Pediátrica, Cirugía Pediátrica y Bioquímica Clínica trabajan juntos en el estudio del ADN circulante en sangre, que podría servir de marcador a la hora de señalar una posible recaída o la curación de estos pacientes.
Sigue leyendo‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’ es obra de la lingüista de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes de la Torre García y el biólogo marino vinculado al CSIC Alberto Manuel Arias García
Sigue leyendoUn trabajo multidisciplinar liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana y de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que los procesos de recuperación del monte mediterráneo son un reclamo para aves como el buitre leonado, que desempeñan un importante papel en los ecosistemas. El estudio se publica en la revista 'Scientific Reports'.
Sigue leyendoUn nuevo estudio dirigido por el Colegio Rural de Escocia (SRUC) en el que participa la Estación Biológica […]
Sigue leyendoUn estudio del grupo de investigación Materiales y Construcción de la Universidad de Sevilla ha permitido verificar, gracias al análisis del revestimiento de los paramentos de las zonas identificadas como fundiciones dentro del edificio, una actividad de hornos de fundición permanente, así como con la composición cualitativa de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares, fundamentalmente cañones. El trabajo, desarrollado en los laboratorios del CITIUS, ha permitido también analizar la composición de las aleaciones empleadas en los procesos tecnológicos de fabricación de elementos militares.
Sigue leyendoJanet Kelso es investigadora del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology en Leipzig y colaboradora de Svante Pääbo. Fue Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2018 y participó como científica en el congreso bienal de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE VII 2020) que se celebró en la Universidad de Sevilla del 5 al 7 de febrero.
Sigue leyendoUn estudio liderado por el Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que dormir bien puede ayudar a recuperar los recuerdos más débiles. Además, señala que restringir el sueño a 4 horas en una sola noche dificulta la adquisición de nuevas memorias al día siguiente.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, en Sevilla, y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, han corroborado que los problemas topológicos en el ADN pueden dar lugar a roturas oncogénicas de forma endógena. Esta investigación abre nuevas vías de estudio sobre los linfomas y el equipo pretende comprobar si estos descubrimientos son extensibles a otros tipos de tumores.
Sigue leyendoPublicado en la revista 'Science' y en el que participa la Universidad Pablo de Olavide, este estudio muestra que el incremento de la aridez puede alterar la capacidad para albergar vida y limitar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales a más de 2.000 millones de personas residentes en estos entornos.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos. Los resultados de laboratorio abren una nueva vía en la búsqueda de soluciones alternativas para esta enfermedad.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores vinculados a la Universidad de Sevilla y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea acaba de presentar un estudio pionero en el mundo en el que proponen la primera clasificación científica de las distintas tecnologías, usos y aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la Medicina y la Salud, desde el punto de vista de su implicación social y su alcance ético.
Sigue leyendoEn este trabajo, co-liderado por el Centro de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío/Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Centro Sanitario Sandoval/Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), los científicos han investigado qué factores genéticos, inmunitarios y virales han conducido a esta situación, conocida como cura funcional.
Sigue leyendo