Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un nuevo estudio multidisciplinar liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el que participa la empresa bioinformática sevillana CAEBI revela la importancia de una proteína, denominada Superóxido Dismutasa 3, o SOD3, para que los linfocitos pueden infiltrarse en el tejido tumoral para destruir las células cancerígenas. En concreto, los niveles de esta proteína determinan la tasa de recaída y la supervivencia en estadíos tempranos.
Sigue leyendoLa Universidad de Sevilla y la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente (Flacema) han firmado un convenio de colaboración científica para poner en marcha este proyecto de investigación industrial. La investigación, que ya tiene avanzada una parte del planteamiento matemático, usará varias herramientas de inteligencia artificial, como redes neuronales, algoritmos Backpropagation y algoritmos genéticos y permitirá optimizar el coste eléctrico de dos maneras. Por un lado, se centrará en la recombinación óptima de ciertas variables que intervienen en el proceso industrial de fabricación de cemento y de los precios regulados que afectan a las industrias intensivas; y por otro, se diseñará un modelo de predicción de precios de mercado de cara a poder optimizar la compra de la electricidad.
Sigue leyendoFrente a otras redes sociales como Facebook o Instagram, el estudio recurre a la plataforma de microblogging Twitter por ser la más versátil en su aplicación pedagógica.Profesores del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan un método de innovación docente que usa la red social como herramienta de pedagogía activa.
Sigue leyendoEste estudio liderado por la Universidad Pablo de Olavide muestra por primera vez que el desensamblaje de la envuelta nuclear en eucariotas superiores y el proceso de división nuclear de organismos más simples como la levadura de fisión, podrían estar relacionados evolutivamente y gobernados por mecanismos moleculares similares. Asi, entender los mecanismos que permiten a una célula eucariota romper y sellar la membrana nuclear puede ayudar a comprender cómo las células humanas sellan y reparan daños en la envuelta nuclear tanto en situaciones fisiológicas como patológicas.
Sigue leyendoUn estudio publicado en la revista 'Molecular Psychiatry' en el que participa el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Rodríguez-Moreno pone de manifiesto que la administración repetida de anfetamina durante varias semanas produce cambios que perduran en el tiempo, entre ellos déficits en aprendizaje y memoria de corta y larga duración en test que involucran al hipocampo.
Sigue leyendoEl equipo de investigación dirigido por el profesor José Antonio Sánchez Alcázar, referente internacional en el estudio de las enfermedades raras, estudia nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades musculares poco frecuentes.
Sandra Benítez Peña, Cristina Molero Río y Remedios Sillero Denamiel serán la semana del 30 de junio ‘Special Fellows of the Week‘. Este premio es una iniciativa especial dentro del programa Marie Skłodowska-Curie Actions de la Comisión Europea cuyo objetivo, en este caso, es valorar el trabajo de las investigadoras dentro del proyecto sobre modelos matemáticos de predicción de la evolución a corto plazo de la pandemia por el COVID-19.
Sigue leyendoEl método SBPQ se basa en el estudio de la evolución de ciertas especies marinas con potencial bioindicador para detectar cambios que puedan indicar alteraciones en el entorno. Esta técnica permite alertar sobre incidencias de carácter local, como las derivadas de la contaminación del agua por emisarios urbanos de aguas residuales que las vierten deficientemente depuradas; global, que se hacen patentes mediante la monitorización del cambio climático a partir de especies sensibles a la elevación de la temperatura; o bien motivadas por la intrusión de especies con potencial invasor.
Sigue leyendoHasta ahora no estaba claro cómo las carpas, que han colonizado las masas de agua dulce de todo el mundo, llegan a zonas aisladas. Un nuevo estudio, en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC en Sevilla, sugiere que el transporte a través del intestino aviar de un solo huevo puede desempeñar un papel importante en la dispersión de esta especie invasora, dado su potencial para reproducirse asexualmente.
Sigue leyendoEl profesor Rafael Gómez Gordillo de la Universidad Pablo de Olavide propone la negociación colectiva como vía para atender la falta de jurisprudencia en la norma de registro de la jornada laboral. En su estudio, elaborado dentro del proyecto de investigación Los Derechos Fundamentales ante las Transformaciones Laborales en la Nueva Economía, propone que sea este tipo de negociación la que cubra este espacio provisionalmente, para acordar la forma en que se organiza y documenta el registro de jornada.
Un total de 700 pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga metastásico han probado el uso de un fármaco inmunoterápico de mantenimiento tras recibir tratamiento de quimioterapia estándar entre mayo de 2016 y junio de 2019. Los resultados demuestran un beneficio importante en la supervivencia global en estas personas, con datos de eficacia nunca vistos hasta la fecha en esta patología. En este ensayo fase III internacional han participado una veintena de hospitales y centros sanitarios universitarios de prestigio internacional.
Sigue leyendoEste proyecto, dirigido por la Universidad de Sevilla, se centra en el análisis de los Carmina Latina Epigraphica (CLE), poemas grabados sobre monumentos públicos y, en general, en soportes duraderos como la piedra, que constituyen la fuente más importante para entender el arte y cultura popular en el mundo romano. Se datan desde al menos el s. III a. C. hasta la Antigüedad tardía, constituyendo una tradición ininterrumpida que tuvo continuidad en la temprana Edad Media.
Sigue leyendo
