Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de las Universidades de Sevilla, Córdoba y Jaén han determinado que la participación en el envío o recepción de mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico en sí misma no es la causa de un impacto negativo a corto plazo. Por el contrario, desencadena en los jóvenes emociones positivas, como orgullo o satisfacción. Al mismo tiempo, afirman que la necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir este tipo de material.
Sigue leyendoAunque se trata de un estudio experimental, el nuevo mecanismo descrito en este artículo abre una nueva ruta en la investigación de los mecanismos que gobiernan la microglia en condiciones neurodegenerativas. Por lo tanto, la proteína TET2 podría convertirse en un componente importante para el Parkinson y el Alzheimer, donde la neuroinflamación dirigida por la microglía contribuye a la patología de dichas enfermedades.
Sigue leyendoLa participación se concreta a través del Laboratorio de Terapia Celular, dirigido por el investigador Manuel Álvarez Dolado, con el proyecto 'Terapia Celular para las Epilepsias Infantiles Refractarias (S. West, Dravet y Stxbp1)'. La red está conformada por especialistas preclínicos y clínicos en campos tan diversos como la terapia genética, la terapia celular, nanotecnología, medicina de precisión, células madres provenientes de hospitales, universidades y centros de investigación.
Sigue leyendoUn estudio realizado por investigadores del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y el Instituto Milà i Fontanals del CSIC en Barcelona ha analizado los roles de género presentes en la divulgación de la prehistoria. Sus conclusiones señalan que, aunque ha habido cierto avance en los últimos años en este aspecto, aún queda un largo camino por recorrer.
Sigue leyendoLa leishmaniosis, causada por el parásito 'Leishmania', es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los insectos vectores de Leishmania. La investigación, llevada a cabo en animales de un parque zoológico en Murcia, sugiere que los seres humanos presentan un riesgo reducido a la infección.
Sigue leyendoSegún un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, se ha producido una reducción en la superficie media de inundación de una serie de lagunas temporales, denominadas lagunas peridunares de Doñana. Algunas han sufrido una reducción de más del 80% de su superficie media de inundación entre la última década del siglo XX y la primera del XXI. La distancia al núcleo urbano de Matalascañas y la cota topográfica a la que se sitúan las lagunas son los dos factores principales de los que depende la reducción de la superficie de inundación de las mencionadas lagunas.
Sigue leyendoCientíficos de la Estación Biológica de Doñana han identificado una mayor tasa de agresión entre pollos con progenitores que ponen escaso número de huevos en cada puesta pero de larga vida reproductora. Este largo periodo reproductor implica que emplean menos esfuerzo en el cuidado de los hijos, porque tendrán bastantes oportunidades para reproducirse.
Sigue leyendoEsta singular obra arquitectónica se encontraba en la actual calle Reyes Católicos y desde tiempos islámicos conectaba la ciudad con el arrabal trianero y con el Aljarafe. Fue construida en 1588 y se demolió en 1868. Las recreaciones gráficas de esta singular obra arquitectónica podrían pasar del dibujo a la realidad construida.
Sigue leyendo“Descifrando el Antiguo Egipto: Tutankhamón” es una nueva exposición de La Casa de la Ciencia de Sevilla, del CSIC, que a través de paneles, piezas originales, réplicas, audiovisuales e interactivos explica los aportes científicos y avances culturales de la Civilización egipcia en temas como Arquitectura funeraria, Escritura Jeroglífica Agricultura y Astronomía, y Momificación o Medicina, entre otros.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide ha realizado un estudio sobre cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales. El objetivo de la investigación ha sido determinar la presencia de comportamientos cooperativos o colaborativos en ratas de laboratorio y la contribución de los circuitos cerebrales prefrontales a estas actividades sociales.
Sigue leyendoEste proyecto en el que participa la Universidad Pablo de Olavide tiene como objetivo ayudar mediante el ‘big data’ a las explotaciones y empresas vitivinícolas del sur de Francia, España y Portugal anticipando los rendimientos del viñedo y los precios del vino, así como a tener un mejor conocimiento de los mercados exteriores que permita mejorar su competitividad internacional y su posición en el comercio mundial.
Sigue leyendoCon motivo del Día Internacional de la enfermedad de Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, el investigador de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Cantero explica en una entrevista los últimos avances científicos sobre esta enfermedad e insiste en la necesidad de priorizar la prevención del Alzheimer en las políticas de salud pública.
Sigue leyendo