VOLVER

Share

‘Filman’ por primera vez una medición cuántica

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Siegen (Alemania) ha grabado lo que sucede durante una medición de un sistema cuántico, proceso que dura apenas una millonésima de segundo pero que los expertos han captado reconstruyendo el estado cuántico del sistema en diferentes momentos. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
12 de mayo de 2020

La física cuántica trata de los sistemas microscópicos como los átomos y las partículas de luz. Es una teoría que permite calcular las probabilidades de los resultados posibles de cualquier medición sobre estos sistemas. Sin embargo, lo que sucede durante la medición era un misterio. Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Siegen (Alemania) ha conseguido por primera vez “filmar” lo que sucede durante una medición de un sistema cuántico.

Los resultados muestran que no es un proceso instantáneo.

Para ello, han usado un ion de estroncio (un átomo cargado eléctricamente) atrapado en un campo eléctrico. La medición sobre el ion dura apenas una millonésima de segundo, pero los investigadores han conseguido hacer una “película” del proceso reconstruyendo el estado cuántico del sistema en diferentes momentos. Los resultados confirman una de las predicciones más sutiles de la física cuántica. El hallazgo se ha publicado en la prestigiosa revista Physical Review Letters.

“El experimento es interesante por dos motivos”, nos dice Adán Cabello, del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, “por un lado, muestra que el cambio del estado cuántico durante una medición no es instantáneo -como muchos creen- sino que ocurre gradualmente”. Además, “el experimento demuestra que las mediciones cuánticas que preservan los estados cuánticos con máxima información son procesos reales que ocurren en la naturaleza y no simples idealizaciones teóricas”.

El resultado del experimento puede resumirse en un GIF animado que muestra lo que le ocurre al estado cuántico del ion durante esa millonésima de segundo. El estado puede visualizarse usando un tablero tridimensional. Las alturas de las torres indican el grado de superposición de los posibles estados cuánticos. La película muestra cómo durante la medición algunas de las superposiciones se pierden -y cómo esta pérdida es gradual- mientras que otras se conservan tal y como ha de suceder en una medición cuántica ideal.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido